Título Obtenido: Doctor en Ciencia Animal
Nivel de formación: Doctorado
Duración: 7 semestres
Modalidad: Presencial
Código SNIES: 111239
Registro Calificado: Resolución No. 011548 del 23 de junio de 2022, otorgado por MINEDUCACIÓN
Total de Créditos: 75
Número de Créditos I Semestre: 15
Valor crédito Año 2025: $ 1.497.000
Valor Matrícula I Semestre Año 2025: $ 22.455.000
Espacio Académico: Calle 222 # 55 – 37
Contacto: María José Monroy Cendales
Teléfono: (60 1) 6684700, extensión: 108
Correo electrónico: [email protected]
*El valor de matrícula a partir del segundo semestre académico, dependerá del número de créditos académicos inscritos.
Somos una Universidad con renovación de Acreditación Institucional en Alta Calidad: Resolución 007467 del 15 de mayo de 2024 (por 6 años), otorgada por MINEDUCACIÓN.
Por qué estudiar DOCTORADO EN CIENCIA ANIMAL
La DOCTORADO EN CIENCIA ANIMAL
El Programa busca vincular profesionales de las áreas de Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria Zootecnia, Zootecnia, Ingeniería Agronómica, Agronomía, Biología, Microbiología, Bacteriología y demás áreas a fines a juicio del comité de posgrados teniendo en cuenta las líneas de investigación; especialistas o maestros con interés por la búsqueda de soluciones de problemáticas del sector agropecuario, específicamente en el ámbito de la salud animal y pública y los sistemas sostenibles de producción animal.
Objetivo del programa
Formar con una perspectiva holística que propenda por la generación de nuevo conocimiento en sus áreas naturales de actuación de manera coherente con sus líneas de investigación en salud y producción animal, aportando profesionales con perspectiva crítica que propendan por desarrollo de soluciones basadas en nuevo conocimiento, los cuales se puedan articular al trabajo científico interdisciplinario, con capacidad para la gestión y transferencia de conocimiento en distintas esferas de la sociedad.
PERFILES
Perfil de ingreso
El programa busca vincular profesionales de las áreas de Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria Zootecnia, Zootecnia, Ingeniería Agronómica, Agronomía, Biología, Microbiología, Bacteriología y demás áreas a fines a juicio del comité de posgrados teniendo en cuenta las líneas de investigación; especialistas o maestros con interés por la búsqueda de soluciones de problemáticas del sector agropecuario, específicamente en el ámbito de la salud animal y pública y los sistemas sostenibles de producción animal.
Perfil de egreso
Formar profesionales con carácter analítico y científico frente a los retos crecientes de la salud de las poblaciones animales, la producción animal y la seguridad alimentaria. Con capacidad de generar nuevo conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación científica y tecnológica, con transferencia de conocimientos a las diferentes comunidades, propendiendo por la protección del ambiente, la seguridad alimentaria, la salud pública y animal.
Perfil ocupacional
El egresado del programa de Doctorado en Ciencia Animal podrá desempeñarse en investigación a nivel universitario y centros de investigación públicos y privados, docencia y extensión universitaria, así como, en asesorías, consultorías; aportando para el desarrollo de la ciencia animal en el ámbito nacional e internacional, orientado a la ejecución de proyectos que contribuyan en la solución de problemáticas de salud y la producción pecuaria.

RASGOS DISTINTIVOS DEL
PROGRAMA

Entorno social, económico, biológico y ambiental a nivel local
El quehacer de la investigación en el doctorado en Ciencia Animal tendrá su base en el desarrollo endógeno, fortaleciendo el proceso de investigación con base en las necesidades del entorno social, económico, biológico y ambiental a nivel local. Este escenario facilitará la transferencia de tecnologías e innovación para solucionar problemáticas locales e impulsar la transferencia del conocimiento al sector agropecuario. Paralelamente, los resultados de las investigaciones contribuirán a generar las bases para la incorporación de grupos de investigación multidisciplinarios, que contribuyan conjuntamente a la extensión de la frontera del conocimiento y el desarrollo de políticas agrarias que protejan y optimicen procesos asociados a la producción animal.
PROFESORES
Natalia Castellanos Martínez
Doctora en Antropología Social de la Diversidad Cultural y la Ciudadanía– Universidad Complutense de Madrid – España. Magíster en Antropología Social – Universidad de Los Andes. Antropóloga – Universidad de Los Andes. Miembro de la Red de Investigación de los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) – México. Reconocimientos: Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales Cortes…
Kenyi Javier Calderón Sánchez
Licenciado en Física Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Ciencias Astrofísicas Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Matemáticas Universidad de Jaén España. Investigador en Teorías métricas del punto Fijo en diversos ambientes métricos con aplicaciones a la Ciencia de Datos.
Lorena Martínez Delgado
Enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander, Diplomada en Educación para la Salud de la Universidad de Valencia- España y Doctora en Educación de la Universidad Santo Tomás. Con amplia experiencia en Docencia Universitaria e Investigación en el área disciplinar e interdisciplinar, en Facultades de Enfermería…
Jorge Emilo Parra Amin
Licenciado en Química, Magister en Ciencias-Química y Doctor en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en el área de Fitoquímica y Productos Naturales Bioactivos. Docente investigador con experiencia en docencia universitaria en el área de Química Orgánica, Fitoquímica y Farmacognosia. Experiencia en bioprospección de extractos vegetales, aislamiento, purificación, semisíntesis, síntesis, elucidación estructural…
Javier Andrés Moreno Meneses
Doctor en nutrición y producción de Rumiantes de la Universidad Federal de Lavras (Brasil) y Zootecnista de la Universidad de Sucre. Linea de investigación en programación fetal. Interesado en entender como vacas lidan con la restricción nutricional durante la gestación para soportar el crecimiento fetal. Por tal razón he trabajado en conocer los cambios específicos…
Jairo Alejandro Fernández Ortega
Docente e Investigador del Programa de Ciencias del Deporte, se desempeña en aspectos técnicos y científicos del entrenamiento deportivo, actividad física y para la salud y fisiología del ejercicio. Docente del área de bioquímica, morfología y fisiología del ejercicio. Evaluador de proyectos de investigación. Acreditación de calidad de programas de pregrado y posgrados. Sus líneas…
Helber Adrián Arévalo Maldonado
Ingeniero Agrónomo, Magister y Doctor en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología. Editor de la Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica y Docente Investigador del Grupo de Investigación de Producción Agrícola Sostenible. Investigación en taxonomía de insectos particularmente de las micropolillas Gracillariidae, en cría masiva de insectos para la evaluación de entomopatógenos y en el…
Gina Marcela Méndez Callejas
Doctora en Ciencias Biología, de la Università degli Studi Roma Tre, Italia, Magister en Biología de la Universidad Javeriana y Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con amplia experiencia en cátedra universitaria en las asignaturas de Bioquímica, Biología Celular, Química General, e Inmunología para programas de Ciencias Naturales e Ingenierías…
Diego Vicente Moreno Rodríguez
Doctor en Química por el CINVESTAV (México), Magister en Ciencias Química por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Químico de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Tengo mucho interés en el desarrollo de herramientas computacionales orientadas a la Química, Nos encontramos creando una nueva herramienta en Química Computacional que permitirá estudiar reacciones de forma extensiva….

LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
Salud Animal
La línea de investigación en Salud Animal de la facultad de Ciencias Pecuarias es uno de los núcleos fundamentales del programa de Maestría en Ciencias Veterinarias a través del desarrollo de cinco ejes temáticos: Protección de alimentos, Enfermedades Zoonóticas, Infectología tropical y Medicina Veterinaria preventiva, Medicina interna de grandes y pequeñas especies y Reproducción animal.
Sistemas Sostenibles de Producción Animal
La línea de investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria es el segundo núcleo fundamental del programa de Maestría, en donde se desarrollan los siguientes ejes temáticos: Sistemas de producción animal, nutrición y genética de poblaciones.
DEJA TU HUELLA EN EL AMBIENTE