Módulos
- Módulo 1: Derecho aéreo (Geofintech) – 24 horas
- Aspectos principales y aplicables del reglamente del aire.
- Disposiciones sobre espacios aéreos.
- Concepto de gestión del tráfico aéreo no tripulado – UTM.
- Reglamentación vigente y disposiciones conexas sobre operaciones de UAS.
- Categorías de operación UAS.
- Tipos de operación con UAS.
- Condiciones generales y específicas para la operación UAS.
- Manual de operación UAS.
- Manual de control de mantenimiento UAS.
- Registros de vuelo y operación (bitácoras).
- Infracciones a las normas aeronáuticas y sanciones.
- Responsabilidad civil por daños causados por aeronaves a terceros en la superficie, por abordaje (colisión) y en relación con pérdida o avería de objetos o mercancías que sean transportados en ellas.
- Módulo 2: Nociones generales de aerodinámica y su aplicación en la operación de UNA UA – 4 horas
- Sustentación y fuerzas que interactúan.
- Leyes de Newton y ejes de movimiento.
- Principio de Bernoulli y perfiles de vuelo.
- Ala fija, ala rotatoria y hélices.
- Módulo 3: Meteorología aeronáutica básica – 5 horas
- Interpretación y aplicación de la información meteorológica de aeródromo (METAR, SPECI y TAF).
- Identificación de los fenómenos meteorológicos que pueden afectar la operación (viento, corrientes, nubes, temperatura, presión atmosférica, turbulencia, oscurecimiento, cizalladuras, etc.).
- Modelos numéricos de pronóstico del tiempo y sus aplicaciones digitales para aviación no tripulada.
- Módulo 4: Navegación aérea – 10 horas
- Coordenadas geográficas.
- Reglas de vuelo visual.
- Sistemas de navegación satelital.
- Interferencia electromagnética, causas y consecuencias.
- Vuelo diurno y vuelo nocturno.
- Conocimiento general de las cartas visuales.
- Servicios de tránsito aéreo.
- Conceptos sobre sistemas tecnológicos de gestión de tráfico aéreo en aviación no tripulada (UTM).
- Módulo 5: Comunicaciones aeronáuticas – 6 horas
- Alfabeto fonético OACI.
- Procedimientos radiotelefónicos.
- El uso de la frecuencia común de auto-anuncios en los espacios aéreos no controlados.
- Módulo 6: Factores humanos – 5 horas
- Limitaciones humanas.
- Factores que afectan el rendimiento humano.
- efectos fisiológicos del alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas.
- Toma de decisiones, trabajo en equipo y error humano.
- Módulo 7: Conocimientos generales sobre el sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) – 10 horas
- Generalidades y conceptos básicos de seguridad operacional.
- Reglamento aplicable al SMS.
- Definición de políticas y objetivos de seguridad operacional.
- Gestión de riesgos de seguridad operacional.
- Aseguramiento de la seguridad operacional.
- Promoción de la seguridad operacional.
- Formato de análisis de riesgos para la operación UAS.
- Análisis de al menos dos casos reales de accidentes y/o incidentes con UAS.
Objetivos
de la Formación
- Reconocer las disposiciones legales necesarias para llevar a cabo exitosamente el vuelo con drones.
- Ejecutar un vuelo fotogramétrico teniendo en cuenta los diferentes aspectos que integran la planificación, postproceso y generación de productos.
- Utilizar los productos generados como herramientas para una gestión eficiente del territorio.

Oscar Luis Pyszczek
Doctor
Experto en Gestión del Riesgo
Profesor en Geografía (2008) por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de la República Argentina; Licenciado en Geografía (2012) por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de la República Argentina; Especialista en Educación y TIC (2013) por el Ministerio de Educación de la República Argentina; Doctor en Geografía (2014) por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de la República Argentina y Pos-doctor en Ciencias Humanas y Sociales (2021) por la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la República Argentina.

Iván Herrera
Magister
Experto en Gestión del Riesgo
Ingeniero Geógrafo y Ambiental de la U.D.C.A., Maestro en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y actualmente en desarrollo de estudios de Doctorado en Ciencias y Tecnologías de la Tierra y el Medio Ambiente en la Universidad de Jaén (España).
Soy docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Geográfica de la U.D.C.A. a cargo de las asignaturas del área litosférica: Geología, Geomorfología, Amenazas y Riesgos y Geofísica. He sido tutor del Servicio Social Universitario de estudiantes del programa, y director de trabajos de investigación relacionados con el conocimiento del riesgo asociados a mi tesis doctoral. Tengo experiencia profesional en el sector público y privado en las áreas ambiental, cartográfica, gestión del riesgo de desastres, desarrollo y administración de bases de datos y geomática (ArcGis, MapInfo, Autodesk MAP, equipos GPS de doble frecuencia); así como en el manejo de personal y relaciones con contratistas e interventores.