INSTITUCIONAL

Pacto por el Bienestar y la Salud Mental en entornos educativos y prácticas formativas
Asamblea General Ordinaria de ACOFIA
El Programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A, como miembro activo de la Asociación Colombiana de Facultades…
Coordinador del Observatorio de la U.D.C.A participa en mesa redonda sobre Redes de Sustentabilidad en la Educación, realizada en Brasil
El Coordinador del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe…
Éxito en la Misión Académica de Enfermería entre la UDCA y la UCSG
Del 24 al 28 de marzo, se llevó a cabo la Misión Académica Internacional de Enfermería entre…
Este pacto fue firmado en días pasados, por ASCOFAME, la Secretaría de Salud de Bogotá y los decanos de las instituciones de Educación Superior de Medicina. Este evento, desarrolló un decálogo con los Decanos de Medicina de Bogotá, donde la U.D.C.A tuvo una gran participación.
En días pasados se celebró la firma del Pacto por el Bienestar y la Salud Mental en Entornos Educativos y Prácticas Formativas, entre la Secretaría de Salud de Bogotá y los Decanos de Medicina vinculados a ASCOFAME. Dónde se desarrolló un Decálogo denominado Espacios Seguros para la Salud Integral en la Educación Médica, en cuya elaboración el Programa de Medicina de la U.D.C.A tuvo importante participación; invitamos a estudiantes y docentes del área de Ciencias de la Salud a conocerlo.
Espacios seguros para la salud integral en la educación médica
DECALOGO
1. Ante todo, no hacer daño: Conductas como el maltrato, el bullying, la discriminación y la violencia basada en género deben erradicarse de los espacios y procesos de formación.
2. Espacios seguros de aprendizaje: Las universidades, los hospitales y todo el sector salud deben propiciar espacios seguros de aprendizaje en las aulas y los sitios de práctica.
3. Prevención, detección e intervención: Las universidades y los escenarios de práctica deben fortalecer los programas de prevención, detección e intervención temprana de casos de maltrato, discriminación y violencia basada en género; la formación en primeros auxilios psicológicos contribuye con este propósito.
4. Bienestar físico y mental: Los escenarios de práctica deben tener equipos humanos encargados de gestionar el bienestar físico y mental de los estudiantes y profesionales en formación.
5. Atención psico-social: Las instituciones de educación y salud deben contar con líneas de atención psicosocial para las necesidades de salud mental, denuncias de acoso, discriminación, violencia basada en género y maltrato.
6. Horario y jornadas adecuadas: Se deben cumplir los horarios de la práctica asistencial y garantizar los tiempos de descanso en condiciones adecuadas, según las normas vigentes.
7. Diálogo constructivo: Se deben mantener abiertos los canales de diálogo de manera permanente, con una ruta para proponer, modificar y restaurar las relaciones interpersonales.
8. Profesionalización docente: Se debe formar en docencia a los instructores de los escenarios de práctica, mejorando sus competencias para la enseñanza y la gestión de las emociones.
9. Estructuras no jerárquicas: Se deben transformar las estructuras jerárquicas en espacios que permitan desarrollar habilidades de liderazgo positivo y trabajo multidisciplinario.
10. Condiciones de trabajo justas: Se deben crear condiciones de trabajo justas para todos los profesionales de la salud, que contribuyan a tener una vida saludable, con estados físicos y mentales adecuados para un ejercicio profesional dedicado y comprometido.
Para la adecuada implementación de lo propuesto, los estudiantes de pregrado, posgrado, docentes, personal asistencial, administrativo y directivos de los escenarios de práctica deben tomar parte activa y comprometerse en igualdad de responsabilidades, deberes y derechos.
Más Noticias »
Asamblea General Ordinaria de ACOFIA
El Programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A, como miembro activo de la Asociación Colombiana de Facultades…
Coordinador del Observatorio de la U.D.C.A participa en mesa redonda sobre Redes de Sustentabilidad en la Educación, realizada en Brasil
El Coordinador del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe…
Éxito en la Misión Académica de Enfermería entre la UDCA y la UCSG
Del 24 al 28 de marzo, se llevó a cabo la Misión Académica Internacional de Enfermería entre…
Comunicado Oficial de Rectoría
“La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, expresa su más firme rechazo frente al comportamiento no…
Participación de nuestros estudiantes de la Especialización de Medicina Familiar en el II Congreso de Medicina Familiar de la Universidad Javeriana
Los residentes de la especialidad de Medicina Familiar se encuentran enriqueciendo sus conocimientos sobre medicina preventiva, representando…
Taller de Aseguramiento de la Calidad en la Av. Boyacá
El 27 de marzo se realizó un taller con los programas del espacio académico de la Avenida…
Bienvenida al nuevo Director de Aseguramiento de la Calidad
El 26 de marzo de 2025, se llevó a cabo una reunión con los decanos y coordinadores…
Participación de la U.D.C.A en la 1ra. Jornada de Conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, en el Hospital María Inmaculada de Florencia – Caquetá
El 21 de marzo se llevó a cabo la 1ra. Jornada de Conmemoración del Día Internacional del…
La U.D.C.A impulsa el desarrollo del Catálogo de Cualificaciones en Salud y Bienestar
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A, a través del programa de Química Farmacéutica y…
El Rector de la U.D.C.A participó en el 158° Consejo Nacional de Rectores de ASCUN
El Dr. Germán Anzola, rector de la U.D.C.A, participó activamente en el 158° Consejo Nacional de Rectores…
