Programa de
INGENIERÍA
AGRONÓMICA
SNIES 21481



Conoce por qué somos tu mejor opción
3 razones que te convencerán
1
Formación integral y multidisciplinaria de calidad: El programa no solo brinda conocimientos técnicos en agronomía, sino que también forma a los estudiantes con habilidades en gestión, comunicación, ética y sostenibilidad. Esta preparación integral les permite enfrentar los retos del sector agrícola de manera innovadora y responsable, con una perspectiva global y actualizada.
2
Compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente: El enfoque en prácticas agrícolas sostenibles, el uso responsable de los recursos naturales y el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente es clave en un programa que responde a las demandas globales de protección del planeta y la seguridad alimentaria.
3
Infraestructura y vinculación con el sector productivo: El Programa cuenta con laboratorios especializados, granja experimental, tecnología que facilitan el aprendizaje práctico. Además, se mantiene alianzas con empresas y entidades del sector agrícola, lo que permite a los estudiantes acceder a oportunidades de pasantías y proyectos que enriquecen su formación y empleabilidad.
¡COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS O FAMILIARES!
TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo
NIVEL DE FORMACIÓN: Profesional Universitario
DURACIÓN: 10 semestres
MODALIDAD: Presencial
CÓDIGO SNIES: 21481
REGISTRO CALIFICADO: Resolución 09248 del 7 de junio de 2018, otorgado por MINEDUCACIÓN.
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 4595 del 21 de marzo de 2018 (6 años), otorgada por MINEDUCACIÓN.
TOTAL DE CRÉDITOS: 175
NÚMERO DE CRÉDITOS I SEMESTRE: 15
VALOR CRÉDITO AÑO 2025: $ 462.000
VALOR MATRÍCULA I SEMESTRE AÑO 2025: $ 6.930.000 *
SEDE: Calle 222 # 55 – 37
CONTACTO: Diana Lorena Marentes Barrantes
TELÉFONO: (60 1) 668 47 00, Extensión: 166 - 119
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
Perfil del Aspirante
Conviértete en un profesional en Ingeniería Agronómica técnicamente competitivo, con sólida formación ética, conciencia humanística, comprometido con la promoción de cambio hacia una agricultura sostenible y con hábitos de disciplina para el auto estudio, la investigación permanente y la transferencia de tecnología, en el campo nacional e internacional, transforma tu entorno y contribuye a la construcción de un futuro mejor.
Tendrás acceso a nuestros laboratorios, unidad productiva «El Remanso» y a nuestros convenios nacionales e internacionales para prácticas, semestres en el exterior y proyectos de investigación.
Perfil de nuestros Egresados
El egresado del Programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A es un profesional capaz de interpretarla realidad económica, ambiental y social del país; contribuir al desarrollo del sector agrícola por medio de la formulación de estudios de factibilidad y la ejecución de proyectos competitivos; integrar el conocimiento enfocado en el manejo sostenible de los recursos destinados a la producción a través de la relación agua-suelo-planta-atmosfera-antrópico; diseñar e implementar estrategias orientadas al desarrollo de sistemas productivos sostenibles a la vanguardia de la gestión tecnológica y que respondan a las necesidades propias de las cadenas agroalimentarias.
Misión
El programa de Ingeniería Agronómica busca Formar un profesional integral, técnicamente competitivo, con sólida formación ética, conciencia humanística, comprometido con la promoción de cambio hacia una agricultura sostenible y con hábitos de disciplina para el auto estudio, la investigación permanente y la transferencia de tecnología, en el campo nacional e internacional, como forma de alcanzar la excelencia. Este profesional estará capacitado para gestar y dirigir un negocio agrícola competitivo, con una explotación racional de los recursos naturales.
Visión
El programa de Ingeniería Agronómica de la U.D.C.A se consolidará como uno de los mejores en su género en la zona tropical, mediante la formación de profesionales con capacidad gerencial técnica, para impulsar procesos de producción agrícola competitiva y equitativa. Será reconocido por su liderazgo para promover el desarrollo equitativo de las comunidades rurales, al generar y transferir tecnología para resolver las necesidades del momento histórico y el futuro del país, con criterios de alta calidad.
Proceso de
ADMISIONES

Una vez verificados los datos diligenciados en el formulario nos contactaremos para asignar la entrevista.
Estos podrán ser consultados de acuerdo con el calendario de admisiones.
Importante tener en cuenta
- Si tienes doble nacionalidad debes hacer tu proceso con el documento de identidad colombiano
- Cargar los documentos en archivos individuales bajo el formato PDF.
Documentos:
- Documento de identidad por las dos caras
- Fotografía tamaño documento (puede ser digital en un fondo de color neutro)
- Examen de Estado Saber 11°
- Para los bachilleres graduados resultado completo de su prueba saber 11
- Si te encuentras cursando último año de bachillerato y a aún no cuentas con los resultados debes cargar la citación de presentación del examen de Estado saber 11
- Acta de Grado de Bachiller (no diploma): NOTA: Si te encuentras cursando último año de bachillerato, cargar Certificado grado once
- Certificado de Afiliación al Sistema de Salud.
Si cumple con las condiciones expresadas en la ley 1979 de 2019 Articulo 2, debe adjuntar además de la documentación requerida según la modalidad de ingreso los soportes correspondientes como se indica a continuación:
“Miembros de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.”
- Veterano: Certificación o resolución que lo acredita como miembro de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionado por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.
- Cónyuge o compañero (a) permanente del veterano: Registro civil de matrimonio o declaración de unión marital de hecho realizada ante un Centro de Conciliación, Notaría o Juez de Familia
- Hijo de veterano hasta los veinticinco (25) años de edad: Registro Civil de Nacimiento
Padre o Madre del veterano: Registro Civil de Nacimiento del veterano
Importante tener en cuenta
- Se agenda la entrevista solo si los documentos se cargan completos.
- Si tienes doble nacionalidad debes hacer tu proceso con el documento de identidad colombiano, aplican los numerales 3,4,5,6 y 7 del listado de documentos.
- Cargar los documentos en archivos individuales bajo el formato PDF.
Documentos:
- Pasaporte
- Documento de identidad del País de Origen
- Foto tamaño documento
- Acta de Grado o Título de Bachillerato (secundaria), debe estar apostillado en el país en donde se realizaron los estudios y debidamente traducido en el caso de requerirse.
- En el caso de los países que no pertenecen al Convenio de Apostille (Convenio de la Haya), el título deberá ser legalizado ante la autoridad correspondiente en el exterior y ante la Cancillería de dicho país, autenticado o sellado por el Cónsul de Colombia y refrendarlo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
- Certificado de calificaciones del bachillerato o secundaria, debe estar apostillado en el país en donde se realizaron los estudios y debidamente traducido en el caso de requerirse.
- Convalidación del título de bachiller ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Encuentra información en el siguiente enlace https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/Convalidaciones-Preescolar-Basica-y-Media/356933:Convalidaciones-de-Educacion-Prescolar-basica-y-media
-
Resultado del Examen de Estado equivalente a las Pruebas Saber 11. Consulta las equivalencias en: https://www.icfes.gov.co/ex%C3%A1menes-homologables.
Si no has presentado ningún examen o no existe equivalencia ante el ICFES, debes anexar una carta compromiso para presentarlo durante el primer año de estudios.
Una vez admitido en la U.D.C.A:
- Visa
Como requisito para realizar el proceso de matrícula, es necesario presentar ante la Oficina de Admisiones, Visa tipo V (Visa visitante), que te habilite para estudiar en Colombia, antes del inicio del período académico.
Los extranjeros con visas tipo M y R pueden realizar estudios en el país, así como los beneficiarios de personas con dichos tipos de visa (Res. 5477 de 2022).
Para lo anterior, la Universidad emitirá una certificación de admisión que te permita iniciar los trámites de la Visa Tipo V.
Para realizar el trámite puedes consultar en el consulado más cercano a tu lugar de residencia, en el siguiente enlace o realizar la solicitud en línea en el siguiente enlace.
NOTA: Si eres extranjero y ya cuentas con una Visa de Residente o una Visa de Migrante para otra actividad diferente a la realización de estudios de pregrado, debes presentar copia de la misma durante el proceso de admisión.
- Seguro Médico
Como requisito para realizar el proceso de matrícula, debes presentar copia de afiliación al Plan Obligatorio de Salud, POS, de Colombia o copia de un Seguro Médico Internacional adquirido en el exterior.
- Cédula de Extranjería
Dentro de los 15 días siguientes a tu ingreso al país, los estudiantes de nacionalidad extranjera deberán solicitar Cédula de Extranjería ante Migración Colombia (ver instrucciones aquí) y presentar copia de ese documento o de la contraseña temporal a la Oficina de Admisiones.
Si deseas aclarar alguna inquietud puedes escribir a [email protected] - [email protected] - [email protected] o comunicarte al teléfono (601) 6684700 extensiones 226, 170 o 179
Consulta tu recibo de matrícula de acuerdo con la fecha del calendario de admisiones. Ingresa al Portal Académico digitando en el espacio de usuario y contraseña el número de documento registrado en el formulario de inscripción.
Una vez cargado los documentos completos, el Director de programa te contactará
- Documento de identidad por ambas caras y en una sola hoja. Los aspirantes extranjeros residentes en el país deben anexar la Cédula de Extranjería o el certificado de las autoridades de migración, Visa de Residente o Visa de Estudiante y Pasaporte.
- Acta de grado de bachiller o constancia de validación de bachillerato expedida por una institución educativa reconocida por el Gobierno Nacional. Si el título de bachiller fue obtenido en el extranjero, deberá estar legalizado y apostillado
- Resultado de las Pruebas Saber 11 o su equivalente en el exterior. Consulta las equivalencias en: http://www.icfes.gov.co/examenes-homologables
- Foto tamaño documento.
- Afiliación al Sistema de Salud.
- Comunicación escrita dirigida, al Director del Programa, solicitando el estudio de homologación.
- Contenidos programáticos de las asignaturas cursadas.
- Certificado de las calificaciones obtenidas en la Institución de Educación superior de procedencia, con la intensidad horaria y los créditos académicos correspondientes.
- Certificación de buena conducta expedido por la Institución de Educación Superior de procedencia.
Para cargar tus documentos selecciona la opción tramites académicos y transferencia externa
Si cumple con las condiciones expresadas en la ley 1979 de 2019 Articulo 2, debe adjuntar además de la documentación requerida según la modalidad de ingreso los soportes correspondientes como se indica a continuación:
“Miembros de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.”
- Veterano: Certificación o resolución que lo acredita como miembro de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionado por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.
- Cónyuge o compañero (a) permanente del veterano: Registro civil de matrimonio o declaración de unión marital de hecho realizada ante un Centro de Conciliación, Notaría o Juez de Familia
- Hijo de veterano hasta los veinticinco (25) años de edad: Registro Civil de Nacimiento
Padre o Madre del veterano: Registro Civil de Nacimiento del veterano
- Acta de grado de bachiller
- Acta de grado como Tecnólogo del SENA en el área de conocimiento afín al programa que deseas ingresar.
- Certificación de las calificaciones del SENA obtenidas, con intensidad horaria y los correspondientes créditos académicos.
- Documento de identidad por ambas caras y en una sola hoja, para los aspirantes nacidos en Colombia. Los aspirantes extranjeros residentes en el país deben anexar la Cédula de Extranjería o el certificado de las autoridades de migración, Visa de estudiante o Visa de Residente y Pasaporte.
- Foto tamaño documento.
- Resultado de las Pruebas Saber 11 o su equivalente en el exterior. Consulta las equivalencias en: http://www.icfes.gov.co/examenes-homologables
- Afiliación al Sistema de Salud
Si cumple con las condiciones expresadas en la ley 1979 de 2019 Articulo 2, debe adjuntar además de la documentación requerida según la modalidad de ingreso los soportes correspondientes como se indica a continuación:
“Miembros de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.”
- Veterano: Certificación o resolución que lo acredita como miembro de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionado por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.
- Cónyuge o compañero (a) permanente del veterano: Registro civil de matrimonio o declaración de unión marital de hecho realizada ante un Centro de Conciliación, Notaría o Juez de Familia
- Hijo de veterano hasta los veinticinco (25) años de edad: Registro Civil de Nacimiento
Padre o Madre del veterano: Registro Civil de Nacimiento del veterano
- Acta de grado de bachiller.
- Acta de grado que te acredita como Tecnólogo en el área de conocimiento afín al programa que deseas ingresar.
- Certificación de las calificaciones obtenidas con intensidad horaria y los correspondientes créditos académicos.
- Contenidos programáticos de las asignaturas cursadas.
- Documento de identidad por ambas caras y en una sola hoja, para los aspirantes nacidos en Colombia. Los aspirantes extranjeros residentes en el país deben anexar la Cédula de Extranjería o el certificado de las autoridades de migración, Visa de estudiante o Visa de Residente y Pasaporte.
- Foto tamaño documento.
- Resultado de las Pruebas Saber 11 o su equivalente en el exterior. Consulta las equivalencias en: http://www.icfes.gov.co/examenes-homologables
- Afiliación al Sistema de Salud.
Si cumple con las condiciones expresadas en la ley 1979 de 2019 Articulo 2, debe adjuntar además de la documentación requerida según la modalidad de ingreso los soportes correspondientes como se indica a continuación:
“Miembros de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.”
- Veterano: Certificación o resolución que lo acredita como miembro de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionado por invalidez, quienes ostenten la distinción de reservista de honor, quienes hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales y quienes sean víctimas en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, en hechos ocurridos en servicio activo.
- Cónyuge o compañero (a) permanente del veterano: Registro civil de matrimonio o declaración de unión marital de hecho realizada ante un Centro de Conciliación, Notaría o Juez de Familia
- Hijo de veterano hasta los veinticinco (25) años de edad: Registro Civil de Nacimiento
Padre o Madre del veterano: Registro Civil de Nacimiento del veterano

Unidad experimental y agrícola
EL REMANSO
Fomenta la realización de actividades teórico - prácticas de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, permitiendo así la aplicación de los conceptos
teóricos alcanzados en ro del bienestar animal y el mejoramiento en los sistemas de
producción que con lleve adquirir destrezas en el ámbito profesional.
Grupo de Investigación
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
SOSTENIBLE
El grupo está integrado por profesionales con formación en doctorado y maestría y una amplia experiencia en las áreas de nutrición vegetal, manejo de suelos y aguas, protección de cultivos, ecofisiología, fitomejoramiento, agronegocios, agroforestería y mercadeo agrícola. Tanto a nivel nacional como internacional existen una serie de recomendaciones de manejo integrado de plagas, muchas de ellas no evaluadas en especies vegetales de importancia económica de clima frio, estas recomendaciones se aplican a menudo y se recomiendan a los cultivadores, sin el éxito deseado, dando pie a la utilización indiscriminada de productos químicos antes de poder emplear en forma exitosa cualquier manejo establecido bajo condiciones climáticas diferentes, estas deben evaluarse igualmente, el desconocimiento de antagonistas, depredadores y parasitoides nativos, dificulta e inhibe su utilización y producción masiva. Estos conocimientos permiten el monitoreo de la resistencia y el establecimiento de planes de manejo de los cultivares transgénicos.
Publicaciones
Plantas aromáticas, medicinales y especias: una aproximación al caso colombiano
La presente publicación es el resultado de varios años de investigación, del esfuerzo de un equipo humano increíble, del rigor científico aplicado a la agronomía y se aparta de…
Publicaciones
Administración de Agronegocios. Aplicaciones de economía y de contabilidad a la actividad agrícola
El presente texto ofrece información necesaria y pertinente para que el Ingeniero Agrónomo se inicie en aquellos procesos administrativos en una empresa agrícola y para complementar, tanto la experiencia…
Publicaciones
Enemigos naturales de la broca del café: con énfasis en hongos entomopatógenos
Este libro documenta detalladamente el desarrollo de la investigación, el aprovechamiento de los enemigos naturales y el avance del control biológico con hongos entomopatógenos para el manejo de la…
Publicaciones
Vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros y la agroforestería como estrategia de adaptación y mitigación
El presente texto es el resultado de la relación Universidad – Estado que, bajo el Convenio 009 de 2014, suscrito entre el Departamento de Cundinamarca y la U.D.C.A y…
Publicaciones
Albahaca, rúgula y tomillo. Síntomas visuales por deficiencias de elementos nutricionales
El objetivo de la presente publicación es brindarle una herramienta de diagnóstico al productor de plantas condimentarias y, en particular, de albahaca, de rúgula y de tomillo, que le…
Publicaciones
Protocolo de adaptación de Calahuala y cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la…
Publicaciones
Manual de siembra de Calahuala
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la…
Publicaciones
Manual de siembra de Cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la…
Publicaciones
Protocolo de propagación de calahuala y cola de caballo
Texto resultado de investigación del Proyecto de Adaptación y Propagación de Calahuala (Phlebodium pseudoaureum) en la zona de Mesitas de Colegio y Cola de Caballo (Equisetum bogotense) en la…
Publicaciones
Hormigas: Enemigos naturales de la broca del café
En esta publicación, se revisa el desarrollo de la investigación sobre hormigas en los cafetales colombianos, dando crédito por la consulta de las referencias o fuentes originales, a todos…