Page 14 - Periódico Institucional La U - Junio de 2019
P. 14

14     Investigación



                              Entrenamiento en la altura



                              –toda una ciencia-










                              Diego Alonso Sánchez Rodríguez
                              Docente – investigador, Programa Ciencias del Deporte, U.D.C.A


                       a preocupación por el entrenamiento
                       en la altura surge a partir de los Juegos
                   LOlímpicos de México 1968, puesto que
                   esta ciudad se encuentra a una altitud de
                   2.240m s.n.m. y las polémicas por el desem-
                   peño de los deportistas en estas condiciones,
                   se despejaron al final de las justas. Aunque
                   ya a finales de 1900 se iniciaban interpreta-
                   ciones de la adaptación a la altura, con ex-
                   perimentaciones en estancias a gran altitud
                   y de los responsables de las expediciones al
                   Everest, se inicia una carrera por estudiar a
                   fondo los efectos del entrenamiento en la
                   altura. Por lo anterior, se intentará despejar
                   dudas acerca de este mito.

                   El entrenamiento en altura, se refiere a una
                   medida metódica auxiliar, una técnica per-
                   mitida y legítima de estimular el proceso de
                   eritropoyesis, es decir, la formación continu-
                   ada de eritrocitos o glóbulos rojos.

                   Ahora, se entiende por altitud, a la elevación   Figura 1. Otra clasificación de la altura, dada por Bernal y Cruz (2014).
                   o altura sobre el nivel del mar, medida que
                   ha  sido  utilizada  como  medio  de  entre-
                   namiento deportivo y que se ha estudiado   espasmo, taquicardias, hipertensión arterial.   experiencia de expertos señala que tres semanas
                   conforme con el requerimiento de las dife-  Estos síntomas mejoran con la aclimatación   es el tiempo ideal, aunque atletas con experien-
                   rentes cualidades físicas, determinando la   gradual y no suelen tener complicaciones en   cias previas les es suficiente con seis a doce días;
                   altura ideal sobre el nivel del mar (Figura   altitudes moderadas.               estancias superiores a tres semanas, parecen tener
                   1), de acuerdo con las disciplinas, regist-                                      efectos psicológicos negativos.
                   rando, entonces, alturas consideradas bajas   Respuesta  crónica:  Los cambios que se
                   (1.800-2.300m s.n.m.), que se emplean en   producen a partir del tercer día en altitud:   Por otro lado, se plantea un dilema acerca de deci-
                   modalidades que requieren resistencia de   aclimatación y adaptación. La aclimatación   dir el día de la competencia después de la estancia
                   velocidad,  de  velocidad  y  fuerza  y,  para   es una adaptación a la hipoxia y la adap-  en la altura, desde el supuesto, que el deportista
                   disciplinas de mayor fondo, se recomiendan   tación es definida como el desarrollo de   está en condiciones de rendir más. La capacidad de
                   alturas entre 2.300-3.200m s.n.m.        ciertas características anatómicas y fisiológi-  rendimiento muestra alteraciones de tipo ondula-
                                                            cas, provocadas por los agentes estresantes   torio, que están estrechamente relacionadas con el
                   Algunos autores, afirman que el entre-   del ambiente (falta de O2) y que permiten   tipo de entrenamiento realizado durante la estancia
                   namiento en la altura tiene dos objetivos   al ser vivo vivir en altitud sin necesidad de   en altura. Cuando se realizan cargas voluminosas y
                   primordiales: a) la aclimatación en la al-  cambios en su organismo. Las adaptaciones   poco intensas, las variaciones de la capacidad de
                   tura, para poder competir en ella y, b) el   son progresiva y genéticamente fijadas y   trabajo son poco marcadas, mientras que, en el
                   entrenamiento en la altura para después   son permanentes. La capacidad de adap-  caso de utilizar cargas intensas, las variaciones son
                   competir al nivel del mar.               tación puede ser un rasgo genéticamente   mayores. Por tanto, haciendo una aproximación,
                                                            fijado de un individuo o de una especie.   se puede decir, que los momentos óptimos para
                   Para el entrenamiento en altura, se definen                                      competir, se encuentran en los siguientes días:
                   aspectos fisiológicos, donde se presentan   Respiración: Aumento de la captación de
                   dos respuestas:  una  inmediata y otras  a   oxígeno: la hiperventilación pulmonar y el   •   Del segundo al sexto día
                   largo plazo.                             enlentecimiento de la circulación pulmonar   •   Del catorce al veinticuatro
                                                            aumentan el tiempo de intercambio gaseoso.  •   De treinta y cinco al cuarenta y cinco
                   Respuesta aguda: La puesta en marcha de
                   los mecanismos reguladores que se produ-  Frecuencia cardiaca: En unos 3 a 6 días, el   La mayoría de investigadores consideran que la
                   cen en el organismo, como consecuencia de   gasto cardiaco disminuye y, en largos perio-  frecuencia de entrenamiento en condiciones de
                   la exposición súbita a la altitud y se produce   dos, a acercarse a niveles normales a nivel   altura debe ser:
                   hasta el tercer día.                     del mar. En grandes altitudes, la frecuencia
                                                            cardiaca disminuye, como mecanismo de                               Momento de la
                   Reposo: Respuesta aguda a la altitud. Au-  protección, llegando a valores de 135 lati-  Deporte   Cantidad    preparación
                   mento de la ventilación pulmonar para    dos por minuto.                          Resistencia aerobia  2-4 veces  Preparación física
                   contrarrestar los efectos de la disminución                                                                     general
                   de O2 (presión parcial del oxígeno). Au-  Transporte de oxígeno: Aumenta la pro-  Combate
                   mento de la frecuencia cardiaca; también,   ducción de glóbulos rojos, que se empieza   Juegos deportivos  1-2 veces  Preparación
                   se produce una disminución del agua intra   a notar a partir de los 15 días y aumento del   Fuerza veloz      precompetitiva
                   y extracelular.                          riego sanguíneo de los órganos principales   Coordinación
                                                            –cerebro, corazón, pulmones, riñón-.    Adaptado de García Manso y cols., (1996).
                   Ejercicio: Ventilación y frecuencia cardiaca
                   elevadas, por encima de los valores a nivel   Algunos de estos mecanismos aparecen
                   del mar, para la misma carga de trabajo. Es-  simultáneamente  con  la  exposición  a  la
                   tos cambios no logran compensar el efecto   altitud (hiperventilación pulmonar, aumenta   Bernal G., M.; Cruz R., S. 2014. Interacción fisiológica de la hormona eri-
                                                                                                      tropoyetina, relacionada con el ejercicio físico en altitud moderada
                   de la hipoxia.                           el gasto cardíaco) y otros surgirán a lo largo
                                                                                                      y alta. Revista Investig. Salud Univ. Boyacá; 1(1):73-96. DOI: https://
                                                            de varias semanas. Se considera necesario   doi.org/10.24267/23897325.106
                   Como consecuencia de esta respuesta fi-  un período aproximado de cuatro semanas
                                                                                                    García Manso, J.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Navarro Valdivieso, M. 1996. Ba-
                   siológica, habitualmente, se observan al-  en altitud, para una aclimatación completa.
                                                                                                      ses Teóricas del Entrenamiento Deportivo, Principios y Aplicaciones.
                   gunos síntomas, como insomnio, cefaleas,                                           Editorial S.L. Gymnos. Madrid, España, 400p.
                   vértigo, apatía, falta de apetito, fatiga pre-  Aquí surte una pregunta: ¿cómo adaptarse?
                   matura durante los esfuerzos físicos, bronco   La duración de la estancia en la altura. La
   9   10   11   12   13   14   15   16