Page 13 - Periódico Institucional La U - Junio de 2019
P. 13
Investigación 13
Dado que el deporte contribuye de tividad física y deportes, en especial, Con los resultados arrojados de esta
manera significativa a la cohesión eco- la inclusión y el establecimiento de su investigación, se puede adelantar, con
nómica y social y a la integración en situación real desde los antecedentes toda seguridad, procesos intensivos de
la sociedad, todos los ciudadanos de- investigativos, permitieron realizar un inclusión, que permitan superar las ba-
berían tener acceso al deporte y a la acercamiento a las incidencias de estos rreras de la exclusión y dar cumplimien-
recreación, indistintamente. Por ello, es entes sobre la ciudadanía, en campos to pleno del ejercicio de los derechos
necesario satisfacer estas necesidades muy específicos, de tal manera que, ciudadanos, en este campo de la vida
y tener en cuenta el especial papel que ahora, se puede brindar un panorama social cotidiana tan importante.
puede ejercer el deporte en los jóve- muy amplio, para generar una visión in-
nes, en las personas con discapacidad tegral en el campo de la inclusión activa. Es abrir la posibilidad de que, los en-
y en aquellos procedentes de entornos cargados de formular políticas en los
desfavorecidos. La práctica del deporte Además, durante el proceso investiga- campos de la educación física y el de-
conlleva una mejora de las habilidades tivo surgieron acciones muy concretas porte, consulten los resultados de esta
sociales y físicas que favorece, en espe- sobre el tema de la inclusión ciudada- investigación, para mejorar los niveles
cial, a las personas con algún tipo de na, tan importante para la capital del de inclusión, de participación y del
discapacidad: mejora la coordinación país, con el fin que sus aportes les per- ejercicio democrático de los ciudada-
general, ayuda con la postura corporal, mitiera, particularmente a las institu- nos bogotanos, con miras a fortalecer
desarrolla mejor la orientación espa- ciones responsables de la formulación la cultura ciudadana y la calidad de
cial, aumenta la fuerza, la flexibilidad de políticas en los campos de la edu- vida de la ciudad.
y el cuerpo, además de optimizar el cación física y el deporte, implementar
nivel progresivo del aprendizaje y de estrategias colectivas, direccionadas a Utilizar el potencial del deporte
la autoestima. garantizar la participación social, como para la inclusión social, la
medio de mejorar los niveles de inclu- integración y la igualdad de
La aplicación de la encuesta en las sión y de masificación de actividades oportunidades
entidades distritales, encargadas de para la metrópoli colombiana, como la
formular y de aplicar políticas en ac- actividad física y el deporte.
Epitelización de heridas
crónicas vasculares
Nelson Rolando Campos-Guzmán y Óscar Javier González-Hernández
Docentes-investigadores, Programa de Enfermería, U.D.C.A
as heridas crónicas vasculares de
miembros inferiores (úlceras va-
Lricosas) constituyen un problema
de salud pública frecuente, repercu-
tiendo en el estado de salud y gene-
rando cambios en la calidad de vida
de quienes padecen esta situación.
Este tipo de heridas requieren un tra-
tamiento, a menudo, largo y complejo.
Estudios europeos refieren de una fre-
cuencia de úlceras venosas activas en
1,48 personas por cada 1.000 habitan-
tes. Actualmente, se considera que de
0,1 a 0,3% de la población mundial
Software, para el seguimiento, en tiempo real (Figura 1), que habilitara la valoración integral, incluyendo el uso de herramientas de medición, como
manifiesta una úlcera abierta y, aproxi-
el índice Resvech 2.0
madamente, de 1 a 3% de la población
del mundo con enfermedad venosa,
han presentado una úlcera abierta y ci- desarrollo de la alta tecnología para la Dentro de los principales resultados, están condenados a convivir con este
catrizada, en algún momento de su vida. curación de las heridas; sin embargo, la curación de las heridas crónicas vas- tipo de dolencias, que impactan en su
los resultados no son los esperados. culares de origen venoso, en la inves- calidad de vida, en la congestión de los
El origen de las heridas crónicas vas- tigación, fue de un 35%, a seis meses servicios de salud y los costos que se
culares, se asocia a la combinación de Reconociendo este problemática y con de seguimiento. Si se discrimina la cu- derivan de la atención.
causas precipitantes, externas e inter- el apoyo de la Dirección de Investiga- ración de las heridas por hospital, los
nas y, de ellas, se derivan factores que ción y Gestión del Conocimiento de la hallazgos fueron los siguientes: Hospi- Dada la diferencia en el tiempo de
influyen favorable o desfavorable en Universidad de Ciencias Aplicadas y tal 1: 22%, Hospital 2: 28% y Hospital curación en los tres hospitales públicos
la cura, como edad avanzada, estado Ambientales U.D.C.A, se adelantó una 3: 55%. que atienden pacientes con caracterís-
nutricional, raza, antecedentes pato- investigación, que permitió explorar ticas sociodemográficas similares, se
lógicos, presencia de tejido muerto, la búsqueda de nuevos factores, que En la literatura, se encuentra variabi- exploraron factores, como el recurso
problemas de circulación, profundidad permitan entender el porqué del re- lidad en el tiempo para la curación y humano encargado de realizar la cu-
y localización de la herida y, desde traso y la variabilidad en el tiempo de los estudios afirman que la velocidad ración y los hallazgos evidencian que,
el tratamiento, si es avanzado o tra- curación de las heridas crónicas vascu- de curación de las heridas venosas los pacientes quienes fueron atendidos
dicional y, por último, la habilidad y lares y, para ello, fue necesario realizar crónicas es lenta: solo un 50% cura por profesional en enfermería, especia-
el conocimiento de la persona quien seguimiento clínico a pacientes que a los cuatro meses; 20% permanece listas en el área de interés, el tiempo
realiza la curación. consultaron, por este diagnóstico, en abierta por dos años y 8%, al cabo de para la curación fue menor, comparado
tres hospitales de Bogotá. Para el segui- cinco años. Comparando los resultados con personal técnico de enfermería,
Como docentes del Programa de En- miento de los pacientes y entendiendo descritos en la literatura con los halla- con o sin supervisión del profesional.
fermería, en la interacción con los pa- la dinámica poblacional fue pertinente dos en el estudio, tan solo el Hospital Finalmente, este tipo de estudios per-
cientes y con estudiantes en las clínicas crear alianza con la Corporación Tecno- 3, igualó el porcentaje de curación, mite a las instituciones de salud dis-
de heridas, a diario se cuestiona: ¿por lógica de Bogotá –CTB-, para desarrollar pero a seis meses, dato que invita a poner de herramientas válidas, que
qué no cierran las heridas crónicas un software, para el seguimiento, en la reflexión a los académicos, admi- garanticen analizar la evolución de
vasculares? En la actualidad, se ha es- tiempo real (Figura 1), que habilitara la nistrativos y profesionales de la salud, las heridas crónicas de los pacientes
tudiado cómo controlar parte de los valoración integral, incluyendo el uso para la búsqueda de soluciones a esta y tomar decisiones en salud, para el
factores que permitan la curación y, de herramientas de medición, como el problemática de salud, pues pareciera contexto nacional.
sumado a ello, contar con acceso al índice Resvech 2.0, entre otras. que, en algún momento, los pacientes