Page 12 - Periódico Institucional La U - Mayo de 2020
P. 12
12
Naturaleza - cultura - sociedad: una
relación clave para la supervivencia de
la especie humana
Henny M. Santiago Villa,
Decana (e) Facultad Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad, Directora Programa Ciencias Ambientales, U.D.C.A
xisten algunas confusiones frente a pronunciarse, a ser voceros y líderes en se sintieran, a nivel político y económico. Esta crisis que estamos viviendo es de
a los conceptos de epidemia y de un proceso que vivimos a nivel planetario. Nos encerró a todos en nuestras casas, civilización, una crisis que nos grita que
Epandemia. La primera, hace refe- Esta área del conocimiento, surge a partir a esas que solo íbamos a dormir, porque tenemos que tener un cambio en todos
rencia cuando una enfermedad se propa- de la crisis ambiental que se acrecienta nuestra vida giraba en torno al trabajo y, los aspectos, que evidencia nuestra fra-
ga activamente, debido a que el brote se en el planeta desde mediados del siglo a la fuerza, nos está volviendo más huma- gilidad como especie y nuestras fallas
descontrola y se mantiene en el tiempo, XX y se enfoca en torno al análisis que nos, a la fuerza nos está enseñando que en los sistemas sociales, políticos y eco-
con aumento del número de casos en un se pude hacer de la relación sociedad - solo podemos sobrevivir como especie si nómicos, pero que también confirma lo
área geográfica concreta y para declarar cultura - naturaleza y que evidencia una estamos unidos y, sobre todo, si cambia- que hemos hecho con la naturaleza, que
una enfermedad pandemia, se tienen nueva forma de entender los problemas mos nuestra relación con la naturaleza. nos indica la urgente necesidad de re-
que cumplir dos criterios: que el brote ambientales. significar la relación naturaleza – cultura
epidémico afecte a más de un continente Ahora bien, se hace urgente y prioritario – sociedad, para que entendamos cómo la
y que los casos de cada país ya no sean La forma de entender la relación que se una re-significación de dichas relaciones. naturaleza no está afuera de la sociedad,
importados sino provocados por trasmi- ha establecido entre naturaleza y socie- Enrique Leff propone hacer una mirada sino por el contrario, es una sola unidad,
3
sión comunitaria . 1 dad es muy amplia y ha generado visiones hacia la emergencia y la construcción de donde la cultura establece el patrón a
dualistas y monis- un concepto de am- seguir en esa relación que se establece.
Teniendo en cuenta lo anterior, el 11 de tas; sin embargo, biente, que re-signi- Debemos comprender que la sociedad y
marzo de 2020, la Organización Mun- desde las Ciencias Llegó el momento fique las concepcio- los ecosistemas están íntimamente rela-
dial de la Salud, declaró pandemia el CO- Ambientales, se de detenernos, mirar nes del progreso, del cionados por la cultura.
VID-19. Siempre las vimos como temas establece un aná- desarrollo y del cre-
históricos, muy interesantes para leer lisis de problemá- en retrospectiva y cimiento sin límite, En este momento, estamos llamados a
y analizar, pero nunca imaginamos que ticas ambientales reflexionar sobre para configurar una ser resilientes, a adaptarnos de forma rá-
en nuestra época fuéramos a afrontar complejas, como nueva racionalidad pida a una situación que nadie esperaba,
alguna. A todos nos tomó por sorpresa resultado de las ¿cómo nos hemos social y ambiental, que nos afecta de forma planetaria y que
la llegada del COVID-19 al país, así como relaciones esta- que equilibre la eco- es una prueba para que reflexionemos
tener que cambiar nuestras prácticas blecidas, a través relacionado con la nómica, que se re- sobre el giro que va a tomar la sociedad en
sociales y culturales cotidianas. Tener del tiempo, entre naturaleza en los fleja en el campo de su relación con la naturaleza; sobre la im-
que acatar y cumplir con el aislamiento sociedad - cultura la producción y del portancia de tener sociedades realmente
y el distanciamiento social es algo com- - naturaleza. últimos 100 años? conocimiento, de la sostenibles en este momento. Para que
plicado de aceptar, porque somos seres política y de las prác- entendamos que debemos cambiar radi-
gregarios como especie, porque dentro En este mismo sen- ticas educativas. calmente la relación naturaleza - cultura -
de nuestro patrón cultural, somos muy tido, algunos auto- sociedad, porque solo estableciendo una
dados a demostrar la afectividad de for- res, como Gregory Bateson , plantea que, Leff plantea el concepto de ambiente, relación adecuada podremos encontrar el
2
ma física. Tener que encerrarnos un día y en nuestra tradición cultural occidental, como un sistema productivo, fundado equilibrio necesario para mantenernos
no tener certeza de cuándo volveremos se ha construido una imagen de vida, en las condiciones de estabilidad y de como especie, porque no somos entida-
a retomar nuestra cotidianidad, ha sido donde la naturaleza permanece separada productividad de los ecosistemas y en los des aparte, somos un todo interrelacio-
difícil de procesar. de la sociedad; lo anterior, se refuerza estilos étnicos de las diferentes culturas nado, que depende de los demás para
por la creencia de que la naturaleza está que los habitan, que articule procesos poder sobrevivir.
Llegó el momento de detenernos a la afuera de nosotros y es un elemento in- ecológicos, tecnológicos y culturales,
fuerza, de parar el ritmo de vida acelerado dependiente, razón, por la cual, no con- con el fin de resignificar las formas de Hemos visto por los medios de comuni-
de toda la especie humana; detenernos, sideramos posible relacionarnos de la apropiación y de transformación de la cación y las redes sociales a los animales
mirar en retrospectiva y reflexionar sobre misma manera con las plantas y con los naturaleza y generar una productividad retomando sus espacios alrededor de
¿cómo nos hemos relacionado con la na- animales que con los seres humanos, eco-tecnológica, sustentable y sosteni- todo el planeta, a la naturaleza tratando
turaleza en los últimos 100 años? ¿Qué como efectivamente se ha hecho en oc- ble, aspecto prioritario de establecer en de limpiarse del daño que le hemos he-
importancia ha tenido la naturaleza en cidente, durante cientos de años. Éste ha el planeta, en la actualidad. cho durante tantos años. Hemos visto
estos años para la sociedad? sido un juicio, por la que la naturaleza se disminuir los índices de contaminación
ha convertido en objeto de apropiación y Poder resolver problemáticas ambien- en muchas ciudades, donde los seres
Nuestra presencia para el planeta ha sido explotación, generando así conflictos am- tales complejas en torno a esta triada humanos están confinados en sus ca-
nefasta, como especie homo sapiens sa- bientales: la naturaleza está en disputa. naturaleza - cultura - sociedad, implica, sas; sin embargo, es necesario reflexio-
piens, tenemos alrededor de 200.000 mil obligadamente, un trabajo entre disci- nar sobre la importancia y urgencia de
años, hemos logrado adaptarnos perfec- Creímos ser la especie superior por enci- plinas, porque permite el acercamiento cambiar nuestras prácticas sociales y
tamente en todos los espacios del plane- ma de miles de especies, que han demos- a otra realidad, construida desde dife- culturales con respecto a la naturaleza,
ta, logramos desarrollarnos en diversidad trado ser más resistentes y más fuertes rentes verdades y un reconocimiento a lo cual, incluye sustituir las prácticas de
de civilizaciones y generar transformacio- que nosotros. Atacamos sin misericordia la importancia del conocimiento y saber relacionarnos con los animales, plantas
nes en la naturaleza, avanzar tecnológica la naturaleza, contaminamos, destrui- de los demás . y con nosotros mismos. A partir de esta
4
e industrialmente de forma acelerada, mos, explotamos los recursos natura- pandemia, no podemos volver a retomar
pero en ese afán, cometimos muchos les, contaminamos mares y ríos, usamos 3 LEFF, E. 2006. Complejidad, racionalidad am- la cotidianidad que teníamos, porque
errores con la naturaleza y con todos los y masacramos otras especies, incluso, biental y diálogo de saberes. Centro Nacional de entonces, no aprendimos nada de esta
seres vivos que nos rodean. usamos y masacramos a los mismos de Educación Ambiental. Disponible desde Internet lección que nos está dando la vida y el
en: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/
nuestra especie, hasta que llegó un vi- articulos-de- opinion/2006_01eleff_tcm7- planeta. Nuestra supervivencia como es-
En esta realidad que estamos viviendo, rus, que controló a todos los países y a 53048.pdf pecie, depende únicamente de la forma
las Ciencias Ambientales están llamadas sus gobiernos, por más poderosos que como nos relacionemos con el resto de
4 CASTRO- GÓMEZ, S. 2005. Transdisciplinariedad
y diálogo de saberes. En Conferencia Miradas y especies en el planeta.
Perspectivas de las Ciencias Sociales y Humanas.
1 https://gacetamedica.com/investigacion/ Instituto Pensar. EDES. Universidad Javeriana.
cual-es-la-diferencia-entre-brote-epide- 2 BATESON, G. 2001. Espíritu y naturaleza. Buenos 53-59.
mia-y-pandemia/ Aires: Amorrortu editores. 480p.