Page 14 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2015
P. 14
Periódico LA .D.C.A explotación pesquera, de aletas pélvicas y crece hasta unos 30 cm; representa el manejo piscícola del Capitán
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
presenta un patrón de pigmentación varia-
de la Sabana, la que direcciona estos postu-
a la deforestación de
las partes altas de las
cuencas hidrográficas, ble, con manchas verdes en forma vermi- lados, los que se pueden puntualizar en:
cular, pero en algunas regiones, llamados
a la introducción de es- comúnmente “capitán rey”, pueden variar en • Reconocimiento y aceptabilidad. Re-
pecies exóticas, al tras- coloración (Figura 1). Es endémica del alti- gionalmente, conserva un interés co-
plante de especies nativas, a la alteración de plano cundi-boyacense y se distribuye entre mercial, en tanto que la población rural
ecosistemas y flujos hidrológicos por obras los 2.500 y los 3.100 msnm. Según resultados de los alrededores de embalses, de la-
de ingeniería, como diques y represas, cons- de las investigaciones realizadas por el autor gos y de lagunas continúan con activi-
truidas sin considerar criterios ambientales y corroborando informaciones anteriores, dades de pesca tradicional y el producto
y la desecación intencional de humedales y, se puede decir que esta especie presenta se comercializa de forma habitual, en las
por otra, a la actividad minera y a la extrac- características positivas de madurez sexual áreas cercanas a su distribución natural.
ción de petróleo, que sí han tenido un incen- durante todo el año, con mayor actividad
tivo de desarrollo notable en el país. gonadal en aquellos meses en donde los re- • Tamaño comercial. En términos estric-
gímenes de lluvia aumentan, generalmente, tos, no se trata de un bagre que pueda
Los actuales planes de mejoramiento para marzo, abril y septiembre. ser catalogado como de gran porte, ya
Colombia catalogan a estas actividades que las tallas normales de distribución
prioritarias como de desarrollo económico, Está catalogado como el bagre nativo de se logran encontrar entre los 20 y 25 cm,
pero no advierten que también traen un aguas continentales de baja temperatura a pesar que se han registrado ejempla-
riesgo potencial, contaminación de cuerpos de mayor tamaño y la definición de su real res de tamaños superiores, de 38 cm,
de agua y, por ende, de las especies que allí potencial piscícola es una línea de trabajo cercanos a los 500 gramos de peso, lo
habitan. En la explotación minera existen experimental que ha sido considerada per- que indica que la especie presenta ta-
alarmas de contaminación por los drenajes manentemente como prioritaria. Adicional- maños que se consideran como comer-
ácidos, obtenidos de la extracción por me- mente, la registrada disminución o desapa- cialmente aceptables.
tales, productos de lixiviación y de deterioro rición del Capitán de la Sabana en algunos
de los parámetros físico-químicos del agua cursos y cuerpos de agua en las zonas en • Calidad de la carne. Además de la fa-
(pH, dureza, alcalinidad, conductividad, entre las que se distribuye naturalmente, focalizan vorable percepción local que se tiene
otros). Asimismo, la actividad de extracción hacia su protección y recuperación, intereses sobre su sabor, se confirma un perfil de
petrolífera incorpora riesgo de contamina- científicos de carácter ambiental. Se han lo- ácidos grasos que lo hace interesante en
ción con metales y mezcla de hidrocarburos grado avances en el manejo de la reproduc- términos nutricionales. En composición
livianos y pesados. ción artificial en condiciones de cautiverio; proximal, el filete de Capitán de la Sa-
por tanto, actualmente, se cuenta con una bana presenta, alrededor de un 16% de
Este panorama, se agudiza con el uso irres- base de conocimiento que puede actuar proteína y un 0,6% de contenido graso
ponsable de químicos en las jornadas agro- como cimiento para estructurar escenarios y, de éstos, el 21% son ácidos grasos
pecuarias, que son arrojados a los cuerpos de investigación que, en este momento, se polinsaturados (11% omega-3 y 10%
de agua, donde habitan diversidad de es- deben puntualizar hacia la estandarización omega -6).
pecies, catalogadas como vulnerables o que de técnicas de manejo temprano.
presentan algún grado de amenaza para su • Importancia ecológica. Este es un pun-
extinción. Con los resultados en reproducción en cau- to particularmente relevante, por los
tiverio, realizados en predios de la U.D.C.A, procesos de deterioro poblacional aso-
No es fácil para estas especies adaptarse a indican que la especie presenta una fecun- ciados a la fragmentación de hábitats
estas condiciones, en donde se alteran sus didad absoluta de 26.000 ovocitos y una que suceden por causa de la contamina-
funciones endocrinas, con impactos en la fecundidad relativa de 194.000 ovocitos ción que impacta al sistema del río Bo-
función reproductiva. De esta manera, la Uni- maduros/Kg de peso, de las hembras. Con gotá. Adicionalmente, su contribución
versidad de Ciencias Aplicadas y Ambienta- los ovocitos obtenidos, mediante masaje ab- dentro de la cadena trófica, se ha visto
les U.D.C.A le apostó a un proyecto de inves- dominal y fertilizados con semen extraído, afectada, por la disminución de indivi-
tigación, en el que estableciera y optimizara bajo el mismo procedimiento, se realizó la duos en las poblaciones.
los procedimientos de manejo reproductivo descripción del desarrollo embrionario, pe-
en cautiverio del pez Capitán de la Sabana riodo que se extendió desde la fertilización Finalmente y como conclusión, se puede
(Eremophilus mutissi), como herramientas hasta la eclosión, con cien horas de trabajo, a afirmar que se ha logrado reproducir al Ca-
para la conservación y la recuperación de la una temperatura promedio de 14 ± 2ºC. Los pitán de la Sabana en cautiverio, obtenien-
especie, en sistemas hídricos del altiplano huevos del Capitán de la Sabana presenta- do larvas hasta los seis días post-eclosión.
cundi-boyacense. ron formato esférico, coloración verdosa, es- La siguiente fase del proyecto consiste en
pacio perivitelinico amplio, doble membrana el desarrollo larval de la especie, ofreciendo
En la actualidad, el Capitán de la Sabana, se y una capa gelatinosa sobre el corion; los diferentes tipos de alimento, con el objetivo
encuentra catalogada como vulnerable, es huevos fueron clasificados como telolecitos, de una producción masiva de alevinos. Esta
decir, que presenta un moderado riesgo de debido a la distribución y a la cantidad de vi- segunda fase del proyecto, está siendo cofi-
extinción o deterioro poblacional a mediano telo. De esta manera, el clivaje de los huevos nanciada por Colciencias y en trabajo con-
plazo, según la Unión Internacional para la fue de tipo meroblástica o parcial, ocurrien- junto con la Universidad Nacional de Colom-
Conservación de la Naturaleza –UICN-. do solamente en el polo animal. bia, abriendo aún más las posibilidades de
recuperación de la especie.
Eremophilus mutisii es una especie de cuer- Con estos resultados y los demás obtenidos
po cilíndrico, que se caracteriza por carecer previamente, se resalta la importancia que
La importancia de
mapear la biodiversidad Luz Piedad Romero Duque,
y los ecosistemas
Investigación l dominio de los seres humanos sobre to la biodiversidad como los ecosistemas, le mapas de la biodiversidad y de los ecosiste-
Bióloga, profesora-investigadora,
Facultad de Ciencias Ambientales,
U.D.C.A
mas, para entender su compleja distribución
el planeta se ve claramente reflejado en
prestan.
Ela transformación de los ecosistemas
con fines de manejo y de conservación.
naturales, situación que ha causado la rá-
les (local, regional y global), el reto de frenar
pida pérdida de biodiversidad, en todas sus
David Olson, científico con más aportes so-
este detrimento, debido a la distribución in-
escalas, desde la genética hasta la ecosisté-
bre mapeo de la biodiversidad y de los eco-
equitativa de las especies y de los ecosiste-
mica, percance que afecta la supervivencia Esta situación ha planteado, a todos los nive- en el planeta y apoyar la toma de decisiones,
del mismo hombre, quien depende directa mas y de las amenazas que sobre éstos se sistemas, apoyado en el mapa de las ocho
14 o indirectamente de los servicios que, tan- ciernen. Para ello, se requiere el desarrollo de zonas biogeográficas, a nivel global, usó el