Page 15 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2015
P. 15

Periódico  LA  .D.C.A
                                                                                                                                         Periódico Institucional de la Universidad de
                                                                                                                                         Ciencias Aplicadas  y Ambientales  U.D.C.A





















































          Figura 1. Las zonas biogeográficas categorizadas en 14 biomas (Tomado de Olson et al. 2001).


          concepto de ecorregión –una unidad relati-  cal seco, sino que también existen diferen-  ha de BTs; sin embargo, resultados prelimi-
          vamente grande que contiene un ensamblaje   cias  en  la  definición,  lo  que  complica  aún   nares  del  proyecto  “Diversidad  y  servicios
          de comunidades naturales y especies distinti-  más la toma de decisiones para su manejo   ecosistémicos del Bosque Tropical seco del
          vo, con límites que se aproximan a la exten-  y conservación, especialmente, en Colombia.   alto  Magdalena  (Colombia)”,  desarrollado
          sión original de las comunidades previas a los   Es por ello, que se requiere reducir la escala   por  la Universidad de Ciencias Aplicadas y
          principales cambios de uso del suelo-,  para   de estudio a nivel local, regional y nacional   Ambientales U.D.C.A, en convenio con Eco-
          subdividir el planeta en 14 biomas (Figura 1),   y ampliar la investigación, para conocer los   petrol  y  el Instituto  de  Investigaciones en
          presentes en 867 ecorregiones. El principal   bosques tropicales secos colombianos.   Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM
          aporte fue la posibilidad de valorar las eco-                                   (México), a una escala de trabajo de 1:25.000
          rregiones desde diferentes puntos de vista,   Los  antecedentes  en  la  literatura  científi-  (1cm en el mapa representa  250 m  en la
          como los patrones de riqueza de especies,   ca  del país señalan que  el bosque  tropical   realidad), sugieren que en la región quedan
          las amenazas a  la  diversidad,  el estado  de   seco en Colombia ocupaba un área de ocho   125.920 ha, de la distribución original.
          sus hábitats naturales y el grado de protec-  millones  de hectáreas;  según el Instituto
          ción requerido, entre otros. Con este trabajo   Alexander von Humboldt, para el 2014, veri-  Dentro del mismo proyecto, se llevó a cabo
          proporcionó  herramientas  para la toma de   ficó que la extensión de este ecosistema era   la caracterización de la composición y la es-
          decisiones, frente  a  la  conservación  de  la   de cerca de 8.882.854 ha y los  clasificó en   tructura de 12 parches de bosque, seis loca-
          biodiversidad y de los ecosistemas.     bosques secos de baja altitud, bosques se-  lizados en la zona norte (Tolima y Cundina-
                                                  cos semi húmedos transicionales y bosques   marca) y seis en la zona sur (Huila); tanto las
          Olson, con la Wolrd Wild Life Foundation,   secos andinos. Además, indicó que  el 71%   colecciones biológicas como los resultados
          analizó el patrón de distribución de la bio-  del BTs se hallaban en el cinturón árido peri-  están siendo analizados y, con ellos, se busca
          diversidad, para identificar un grupo de eco-  caribeño; el 21%, en el valle del río Magdale-  establecer el estado de conservación de este
          sistemas terrestres, marinos y acuáticos (hu-  na; el 7%, en el valle del río Cauca y, el 1%, en   ecosistema, así como la distribución espacial
          medales, lagunas, lagos y otros), que fueran   la región Norandina y el Catatumbo. De és-  de la diversidad vegetal que lo compone, a
          representativos y tuvieran una biodiversidad   tos, solamente quedan 720 mil hectáreas, de   lo largo de la cuenca.
          excepcional; para ello, se basó en la riqueza   las cuales, más del 50% se estiman en algún
          de especies y de endemismos, la exposición   grado de transformación, lo que correspon-  Estos resultados  servirán  para  proponer
          de grupos taxonómicos altamente únicos, la   de a poco más de 384 mil hectáreas.  áreas prioritarias de manejo y de conserva-
          presencia de fenómenos ecológicos y evolu-                                      ción de este ecosistema en la región, toda
          tivos inusuales y la existencia de hábitats de   La  región  del valle alto  del río  Magdalena   vez que no existe representación alguna de
          singular rareza. Al final, fueron identificadas   pertenece a la cuenca del principal sistema   este ecosistema en las áreas naturales pro-
          142 ecorregiones  terrestres  prioritarias,  53   fluvial del país, que ocupa 22,5% del territo-  tegidas  del  país, ni a  nivel departamental,
          acuáticas y 43 marinas, biodiversidad y eco-  rio nacional y es una de las más importantes   ni local. La suma de esfuerzos a nivel local y
          sistemas  más representativos  del planeta,   de Colombia, por su tamaño y por los bie-  regional para el conocimiento de la distribu-
          para su preservación.                   nes y servicios que aporta a la Nación. En el   ción de este ecosistema y su diversidad, per-
                                                  2000, esta cuenca presentó la tasa de defo-  mitirá identificar zonas en Colombia, como
          Dentro  de las 142 ecorregiones  terrestres   restación anual más alta de cualquier cuenca   ecorregiones  prioritarias  de  conservación,
          prioritarias  de conservación,  ocho corres-  sudamericana de orden mayor y una de las   a nivel global, especialmente, si se tiene en
          ponden  a  praderas,  sabanas  y  matorrales   más altas, a nivel mundial. Es por ello que,   cuenta que al mapeo de la biodiversidad y
          tropicales y subtropicales y diez, a bosques   según el Instituto de Hidrología,  Meteoro-  de los ecosistemas, ahora  se debe  sumar,
          tropicales y subtropicales secos de hoja an-  logía  y  Estudios Ambientales de  Colombia   como ingrediente, su respuesta y su adapta-
          cha. Sólo uno de éstos pertenece a Colom-  –IDEAM -, cerca del 55% de la cuenca está   ción al cambio climático.
          bia,  aunque  no  explícitamente:  los Llanos   cubierta de cultivos y de pastos y, solamente
          Orientales. La razón por la cual ni los bosques   el 26%, es bosque natural. Estas actividades
          ni  las sabanas  colombianas se  encuentran   han  provocado que  los departamentos del
          dentro  de  estas ecorregiones prioritarias,   Huila y del Tolima, que forman parte de la   BIBLIOGRAFÍA
          se debe a que hasta hace poco se empezó   cuenca alta del río Magdalena, se ubiquen
          a hacer investigación en el país sobre estos   entre  los  más  afectados por la compacta-  •   El bosque tropical seco en Colombia. 2014. Ins-  Investigación
                                                                                             tituto Alexander von Humboldt.
          ecosistemas y a publicar internacionalmente   ción, la contaminación por agroquímicos y la
          los resultados. El bosque tropical y subtropi-  salinización del suelo, lo que denota un fuer-  •   OLSON, D. et al. 2001. Terrestrial ecoregions of
          cal seco de hoja ancha es una de las tantas   te proceso de desertificación, especialmente,   the Word: a new map of life on earth, en BioS-
          formas en que se denomina a los Bosques   en los municipios de frontera.           cience.  Disponible desde  Internet  en:  http://
          Tropicales secos y la definición del ecosiste-                                     assets.worldwildlife.org/publications/356/files/
          ma es uno de los principales problemas para   En un estudio realizado para todo el país, a   original/The_Global_200_Priority_Ecoregions_
                                                                                             for_Global_Conservation.pdf?1345735162
          su estudio y mapeo.                     una escala espacial de 1:100.000 (1 cm en el
                                                  mapa representa 1.000 m en la realidad), el
          No solamente se presenta limitada investi-  von Humboldt indicó que en la cuenca alta
          gación y publicación sobre el bosque tropi-  del valle del río Magdalena quedan 109.974
                                                                                                                                                15
   10   11   12   13   14   15   16