Page 14 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 14
14 Investigación
Quinua: un cultivo para mejorar la
nutrición de la población
Gladys Romero Guerrero
Docente–investigadora, Programa Ingeniería Agronómica, U.D.C.A
Cultivo de quinua en el
municipio de Tibasosa, a quinua chenopodium quinoa promisorios de la humanidad, no de cultivares quinua, proyectando
Boyacá, adaptada a una Willd, centra su importancia solo por sus grandes propiedades un cultivo con alto potencial, tanto
condición de suelos Lcomo cultivo, dada sus carac- benéficas y por sus múltiples usos, desde sus bondades nutritivas como
arcillosos (Foto: Diego terísticas nutricionales, medicinales sino también por considerarla como desde su versatilidad agronómica,
Espinosa, estudiante I.A,
U.D.C.A). y de adaptación a diferentes zonas una alternativa para solucionar los para ser sembrado en diferentes re-
agroecológicas, por su gran diver- graves problemas de nutrición hu- giones agroecológicas, teniendo en
sidad genética. Es uno de los po- mana. Una de las características cuenta la adaptabilidad que presen-
cos vegetales que provee todos los nutritivas sobresalientes es el alto ta la planta a condiciones ecológica-
aminoácidos esenciales, contiene contenido de proteína, registrando mente extremas, como déficit hídri-
ácidos grasos, vitaminas y minera- cultivos que contienen desde un 12 co, salinidad, presencia de heladas,
les, características que la hacen un hasta un 18%; a su vez, es posible entre otros.
alimento altamente nutritivo para el hallar los aminoácidos esenciales en
desarrollo y múltiples funciones del el grano, superando a importantes El grano de quinua puede contribuir
organismo; también, se le ha adju- cereales, como el arroz y el trigo, en a la seguridad y a la soberanía ali-
dicado propiedades medicinales, calidad nutricional. En la actualidad, mentaria de diversas regiones del
como cicatrizante, desinflamatoria, existen varios productos derivados mundo, especialmente, de aquellos
analgésica y desinfectante. de la quinua, como los insuflados, países y regiones, donde la pobla-
harinas, fideos, hojuelas, granolas, ción no tiene acceso a fuentes de
La diversidad genética de la quinua barras energéticas, entre otros; sin proteína o donde se tiene limita-
expresada, especialmente, por los embargo, bienes más elaborados o ciones en la producción de alimen-
diversos coloridos en sus panojas, cuya producción requiere del uso de tos, por lo tanto, se ven obligados a
porte, ramificaciones, rendimiento tecnologías más avanzadas, están importarlos o recibir ayuda alimen-
de grano, adaptación a diferentes en proceso de ser explotados, como taria. La quinua es una alternativa
ecosistemas, entre otras, se carac- es caso de la extracción de aceite para que estos países tengan la
teriza porque su origen se asocia de quinua, concentrados proteicos, oportunidad de producir su propio
con cinco ecotipos principales, de leche de quinua, extracción de colo- alimento y resulta altamente atrac-
amplia distribución en la región an- rantes de las hojas y semillas, prin- tiva en distintas regiones del plane-
dina, los cuales, se han denomina- cipalmente. ta, por la extraordinaria capacidad
do: altiplano, donde se ubica Perú y adaptativa.
Bolivia; valles inter-andinos, com- En este sentido y frente a la necesi-
prendido por Colombia, Ecuador y dad global de identificar alternativas El cultivo de la quinua en Colombia,
Perú; salares, tierras de Bolivia, Chi- productivas que tengan el potencial se concentra en los departamentos
le y Argentina; yungas, registrando de producir alimentos de calidad, de Nariño, Cauca, Cundinamarca y
a Bolivia y zonas costeras, tierras la Universidad de Ciencias Aplica- Boyacá; según el Ministerio de Agri-
bajas de Chile. das y Ambientales U.D.C.A, desde cultura y Desarrollo Rural, el área de
el programa de Ingeniería Agronó- siembra alcanza las 2.500 hectáreas,
En 1996, la quinua fue catalogada mica, viene trabajando en la carac- con proyección a duplicarlas, para el
por la FAO como uno de los cultivos terización y evaluación agronómica 2020, dada la necesidad de mejorar