Page 12 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 12

12     Actualidad

                                                     de especies, se estaría generando un   les, liderado por las Juntas de Acción   la importancia que tienen los proce-
                                                     equilibrio entre productividad y con-  Comunal, los acueductos veredales y   sos investigativos para la planeación
                                                     servación  ambiental  en  estos siste-  la constitución de otras asociaciones   de sus fincas y de los municipios. Lo
                                                     mas, lo cual, se constituye en el reto   productivas, que no necesariamente   anterior  reafirma,  que  incorporar  el
                                                     de la agroforestería. Los árboles en   deberán girar en torno al café, sino   conocimiento local en la formulación
                                                     linderos, cercas vivas para división   que también podrán agregar valor a   y el desarrollo de proyectos de inves-
                                                     de lotes cafeteros y cortinas rompe-  productos asociados al mismo, tales   tigación y de propuestas tecnológi-
                                                     vientos son arreglos agroforestales   como los cítricos y el plátano. A su   cas, genera procesos de aprendizaje
                                                     poco  utilizados  en  las  fincas  cafe-  vez, en todas las iniciativas que  se   en doble vía y asegura el éxito de las
                                                     teras evaluadas,  por  lo que dentro   adelanten en la zona, se debe invo-  iniciativas.
                                                     de las recomendaciones entregadas   lucrar a la población más joven, para
                                                     a los productores esta su estableci-  generar  oportunidades y fortalecer,   A su vez, la vinculación de personal
                                                     miento,  ya  que estos sistemas tie-  en ellos, el sentido de pertenencia   local fue una lección positiva de este
                                                     nen la ventaja de utilizar poca área,   por su territorio.             proyecto, pues se genera empleo, se
                                                     transformando zonas improductivas                                      fortalecen  las capacidades,  a nivel
                                                     de la finca en productivas.        El impacto del proyecto radica en   local y se facilita la llegada al terri-
                                                                                        que  proporciona  información  cien-  torio y el desarrollo de las iniciativas.
                                                     En el área social, una de las princi-  tífica  sobre  la  caficultura  en  estos   Este proyecto permitió visibilizar  la
                                                     pales  problemáticas  identificadas   municipios, que es un insumo para   caficultura de estos tres municipios y
                                                     fue la migración de los  jóvenes y   la toma de decisiones en diferentes   de Cundinamarca en diferentes esce-
                                                     el bajo nivel de asociatividad, sien-  niveles. En esa línea, a partir de los   narios,  identificando  sus  fortalezas,
                                                     do necesario fomentar el desarrollo   resultados científicos, se elaboraron   oportunidades,  debilidades  y  ame-
                                                     de capacidades en líderes locales,   recomendaciones prácticas,  con el   nazas, información que será el pun-
                                                     con el fin de promover la organiza-  fin  de  orientar  a  los  productores  y   to de partida para futuras iniciativas.
                                                     ción de la comunidad y la gestión   a las instituciones locales en las de-  Finalmente, este proyecto demuestra
                                                     recursos, que favorezcan a sectores   cisiones de manejo de la caficultura   que es posible una relación sinérgica
                                                     vulnerables frente a los cambios del   en estos  territorios. Es de destacar,   Universidad-Estado, para desarrollar
                                                     entorno (incluido el cambio climáti-  que  en el desarrollo del proyecto,   procesos investigativos y de apropia-
                                                     co);  también, se requiere promover   se contó con la participación activa   ción  social,  orientados  al desarrollo
                                                     procesos de asociación de produc-  de la comunidad cafetera, logrando   sostenible de los territorios.
                                                     tores en torno a objetivos comercia-  que los productores  internalizaran

                 Investigación




                          No a la extinción de las orquídeas: con la



                          propagación in vitro, es posible










                                Concepción Bailón Aijon
                                Docente Facultad de Ciencias, U.D.C.A


                                                         as orquídeas son  un  grupo  de   su extinción.  Algunas especies ya   los páramos, en especial, el entorno
                                                         plantas  con  flores  de  variadas   han  desaparecido,  como es el caso   de las fuentes de agua, lo que con-
                                                     Lformas  y colores, que han es-    del género Odontoglossum, que han   lleva a sustentar la biodiversidad que
                                                     tado  enlazadas con la humanidad   sido utilizadas en Europa y en Esta-  los acompaña, cuyos delicados hilos
                                                     desde tiempos inmemoriales, debi-  dos Unidos, para producción de hí-  entramados en la redes energética y
                                                     do a la importancia medicinal, orna-  bridos, desde hace tiempo atrás.  trófica, son la vida y la base de estos
                                                     mental y cultural y la atracción que                                   ecosistemas.
                                                     despierta en los naturalistas, por su   Así como  las actividades  antrópicas
                                                     belleza  y  en  los  científicos,  por  sus   directas, el calentamiento global es   Para  las  orquídeas,  su relación  con
                                                     particularidades ecofisiológicas (me-  otra  condición que está afectando   insectos, aves y,  a  veces,  mamífe-
                                                     canismos de reproducción, atracción   los ecosistemas terrestres, ya que la   ros que actúan como polinizadores,
                                                     de polinizadores) y por su rol como   biodiversidad en ellos, se está viendo   los requerimientos de germinación
                                                     organismos bioindicadores del esta-  afectadas y su conservación se está   de sus semillas (hongos que se en-
                                                     do de los hábitats, donde se hallan   haciendo más difícil. La situación se   cuentran en su entorno) y sus micro-
                                                     sus poblaciones.                   acrecienta, si se tiene en cuenta que   hábitats,  que  son  muy  específicos,
                                                                                        aunque  se presenten franjas (zonas   representan un enclave crucial para
                                                     En países, como Japón,  China e In-  de  bosques  nativos),  flujo  génico  y   los ecosistemas. En el caso de los
                                                     dia, forman parte de la medicina   cantidad  de  polinizadores,  es cada   bosques altoandinos, la mayoría de
                                                     tradicional, con géneros como Den-  vez menor.                         orquídeas  son  epífitas,  utilizando
                                                     drobium, Cymbidium, Habenaria. En                                      determinados tipos de árboles, que
                                                     América del Norte, México y Centro   La  familia de las orquídeas (Orchi-  adoptan  como  soporte  (forofitos),
                                                     América, los indígenas han colectado   daceae),  que  está ampliamente  dis-  para  su  desarrollo y  requerimientos
                                                     –con diferentes propósitos- Cypripe-  tribuida en los ecosistemas de todo   de humedad.
                                                     dium, Bletilla y Vainilla, entre otras,   el mundo y adaptada a muy diversas
                                                     apreciada  para la gastronomía. Su   condiciones, poseen –entre todas las   Se conocen, aproximadamente, en-
                                                     uso ornamental ha sido  la base de   plantas  con  flores-,  una  gran  varie-  tre 20.000 y 25.000 especies de or-
                                                     la comercialización o producción en   dad de especies, muchas con poten-  quídeas, distribuidas en 880 géneros
                                                     cultivos tecnificados, como es el caso   cial comercial o para  la producción   en el mundo, aunque muchas están
                                                     de Cymbidium y Dendrobium.         de híbridos. Entre los ecosistemas en   en  espera  de  ser  descubiertas  o  lo
                                                                                        los que se encuentra una riqueza sin   están siendo. La  mayor biodiversi-
                                                     Debido a las actividades humanas,   igual están los páramos (ecosistemas   dad de orquídeas conocida está ubi-
                                                     como son las productivas, ya sea   altoandinos), de carácter frágil, des-  cada  en la cordillera de Los Andes,
                                                     ganaderas,  agrícolas o mineras y,   de el punto de vista ecosistémico y   sobre todo en Ecuador y Colombia,
                                                     en muchos casos, la expansión ur-  que son importantes para el mante-  que posee cerca de un 10%  de la
                                                     bana,  construcción de carreteras y   nimiento de las fuentes hídricas, que   biodiversidad mundial. Las zonas de
                                                     la depredación indiscriminada por   alimentan las diferentes corrientes   páramo  y subpáramo  en Colombia
                                                     recolección  de  plantas  de  interés   de  agua,  de  las que  dependen  las   comprenden un total de 34 comple-
                                                     comercial o para mejoramiento ge-  actividades productivas del país; por   jos de páramos, repartidos en las tres
                                                     nético, ha ocasionado que diversas   lo anterior, es necesario incrementar   cordilleras y la Sierra Nevada de San-
                                                     orquídeas estén amenazadas con     estrategias para la conservación de   ta Marta y las orquídeas representan
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16