Page 13 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 13
Investigación 13
el segundo grupo más numeroso de crecimiento económico, de una ma- de las mismas. De las dos especies
plantas en estos hábitats, con 57 gé- nera sostenible. trabajadas, la E. scytocladium se ha
neros y 580 especies, de las cuales, encontrado en los departamentos
116 corresponden al grupo Epiden- Entre las estrategias planteadas es- de Antioquía, Cauca y Cundinamar-
drum, pero en menor grado, a géne- tán, por una parte, la conservación in ca (2.500 a 3.200 msnm) y, recien-
ros como Odontoglossum, Cirtochy- situ, en la que las plantas se multipli- temente, ejemplares en Bolivia; la
llum, Lepantes, Pleurotallis, y Stellis can y se siembran en el mismo lugar E. Leucochyllum está distribuida en
entre otros. donde se ha señalado su crecimien- Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia
to en estado silvestre, con el fin de (1.000 a 3.200 msnm).
La mayoría de las orquídeas, sino to- conservar las poblaciones intactas
das, están relacionadas en listas del o incrementarlas y, por otra, la con- Para la investigación, se colectaron
CITES, como especies vulnerables; servación ex situ, en bancos de ger- cápsulas o frutos de las dos especies,
algunas entran en la categoría de moplasma, representado en bancos que contenían las semillas sexuales,
amenazadas y, otras, ya en lista roja de semillas, explantes en cryocon- en dos estadios de maduración (80
o extinguidas. Los esfuerzos para su servación, colecciones in vitro y ex y 95%); además, se recogió material
conservación en el país, se hacen vitro. Casi siempre estas estrategias asexual (vegetativo), como los brotes
manifiestos en el Plan para el Estudio de conservación están lideradas por que contenían yemas, para su cultivo
y la Conservación de las Orquídeas los jardines botánicos, centros de in- in vitro, en los municipios de Guata-
de Colombia, organizado por el Mi- vestigación de la biodiversidad y las vita y Gachancipá. Al material colec-
nisterio del Medio Ambiente y pro- universidades. tado, se les hizo ensayo de germina-
mulgado a finales del 2015, teniendo ción, utilizando diferentes medios,
en cuenta acuerdos internacionales, En la Universidad de Ciencias Apli- en cajas de Petri. De igual manera,
como el Convenio de Diversidad cadas y Ambientales U.D.C.A, en la los protocormos (masa tuberosa de
Biológica (1992), Estrategia Mundial actualidad, se está adelantando una células que es la forma embrionaria
para la Conservación de Especies investigación sobre dos especies de de orquídeas y musgos) obtenidos
Vegetales (1999) y el Plan de Acción orquídeas, presentes en ecosiste- en la germinación, se sembraron en
para la Conservación de las Orquí- mas altoandinos: Epidendrum scyto- diferentes medios, para obtener una
deas de la IUCN (Unión Internacional cladium y Epidendrum leucochyllum inducción preliminar de desarrollo.
para la Conservación de la Naturale- que, a pesar de no estar amenaza-
za, Grupo de Especialistas en Orquí- das, son vulnerables, según las listas En conclusión, se obtuvieron medios
deas, 1996). La conservación de las del CITES. El objetivo es propagarlas para germinación de las dos especies
orquídeas colombianas está apoya- in vitro, a partir de semillas y partes y para el desarrollo de protocormos
da dentro de los marcos jurídicos y vegetativas, para multiplicarlas y, de germinación y vitroplantas, de
legales, así como implícitamente en posteriormente, tratar de lograr su las que por medio de propagación
los planes de Desarrollo Nacional, aclimatación y reintroducción, en los posterior se podrían obtener plán-
Departamental y en el de ciudades, lugares donde se han encontrado tulas, para llevar a endurecimiento y
como es el caso de Bogotá, D.C. Es y con la apoyo de las comunidades posteriormente a campo. Lo anterior
importante anotar, que si se hace un humanas, cuidarlas y cultivarlas, para demuestra que, a partir de la inves-
manejo adecuado en el esfuerzo de obtener una entrada económica, de tigación que se realiza en la Univer-
su conservación, involucrando a la manera sostenible y amigable con sidad, sí se puede contribuir en la
pobladores que están en las zonas el ambiente. De otro lado, introducir conservación de especies vegetales
de influencia (zonas de los páramos estas especies en el Banco de Ger- muy importantes, que constituyen
contienen, aproximadamente, 80% moplasma de Orquídeas in vitro de nuestra diversidad y favorecer, por lo
de la población del país), se logre, a la U.D.C.A, donde se hallan estable- tanto, la estabilidad de nuestros eco-
mediano y largo plazo, que la biodi- cidas cerca de 20 especies de orquí- sistemas.
versidad se convierta en fuente de deas nativas colombianas e híbridos
Fotografías de orquídeas epífitas del Páramo
de Matarredonda. A) Cirtochyllum s.p.; B)
Epidendrum oxisépalum; C) y D) Stellis s.p.,
tomadas del banco de fotos del semillero de
Biotecnología Agrícola U.D.C.A.