Page 14 - Periódico Institucional La U - Julio de 2017
P. 14
14 Investigación
problemas sociales que justifican su las líneas, los grupos y los proyectos no se pueden suponer a priori. Por
pertinencia. Sobre esto, en general, de investigación, a partir de la mues- ello, es necesaria la ruptura de los
se puede decir que un muy bajo nú- tra documental, se puede concluir parcelamientos y situar las indaga-
mero de investigaciones consideran que las concepciones de las ciencias ciones en campos de saber, es de-
clara y distintamente un problema sociales son marginales, sus alcances cir, siguiendo a Wallerstein (2013),
social, como base de la pertinencia, limitados y los usos fragmentarios. la instauración y la consolidación de
al momento de la formulación; solo Esto es posible afirmarlo, en la medi- institutos de investigación al interior
el 22% de los proyectos reportados da que, muchas veces, los problemas de la Universidad sobre temas par-
por la Dirección de Investigaciones sociales se definen intuitivamen- ticulares que agrupen investigadores
tuvo una relación directa, entre pro- te, sin un análisis previo. Al mismo de diferentes disciplinas, lo cual, per-
blemas sociales e investigación. tiempo, los flancos de ataque a los mite no solo la vinculación de pro-
problemas se consideran tangencial- fesores e investigadores, sino la de
Sobre el segundo objetivo, construir mente, al no vincular, críticamente, estudiantes de pregrado y posgrado
una base categorial que permita los conceptos, las teorías y los méto- y la formulación conjunta de progra-
identificar paradigmas, teorías, mé- dos de las ciencias sociales. mas de investigación y transitar, así,
todos y autores o conceptos propios de la escasa, pero existente multi a la
de las ciencias sociales y humanas, se Finalmente, con el fin de contribuir transdiciplinariedad. Se espera que,
logró evidenciar el uso de paradig- en la formulación de prácticas inter- a través de esto, la comprensión, la
mas, teorías, conceptos y métodos de disciplinarias con miras a la consoli- reflexión y el uso de las ciencias so-
varias ciencias sociales; no obstante, dación de futuras investigaciones, el ciales sea fructífera y se pase de la
muchos de los usos fueron, a la luz departamento de ciencias sociales asesoría y ofrecimiento de servicios
de la teoría social, parciales, acríticos considera, en dos niveles diferentes, a la comprensión y práctica profunda
e, incluso, sin rigor. En particular, es su propuesta: uno, de formación, de la ciencia, en general.
posible afirmar la falta de coherencia que vincule a los investigadores no
entre paradigmas, teorías, conceptos solo de la U.D.C.A sino en general, Referencias
y métodos. Muy probablemente, el con los discursos de las ciencias so- • Bourdieu, P. 2002. El oficio del so-
empleo acrítico parte del hecho de ciales, en la medida que la aplica- ciólogo. Presupuestos epistemo-
aplicar un método antes de definir ción de la técnica no es suficiente lógicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
el problema. Como señala Bourdieu, y, como lo señala Santos (2009), los • Foucault, M. 1970. La Arqueolo-
“para captar los procedimientos de la problemas de las ciencias naturales gía del saber. Buenos Aires: Siglo
investigación es necesario analizar son, finalmente, sociales, de manera XXI.
cómo opera en lugar de encerrarla en que no es solo necesaria, sino ur- • Kuhn, T. 2004. La estructura de las
la observancia de un decálogo de pro- gente, una mirada más amplia de la revoluciones científicas. México:
cedimientos que quizá sólo deban al investigación en la Universidad; en Fondo de Cultura Económica.
hecho de ser definidos de antemano segundo lugar, los problemas me- • Santos, B. 2009. Una epistemo-
el parecer adelantados respecto de la todológicos son problemas episte- logía del sur: la reinvención del
práctica real” (Bourdieu, 2002: 26). mológicos, en tanto, superan la idea conocimiento y la emancipación
de la aplicación de fórmulas acríti- social. México: Siglo XXI
De acuerdo con lo anterior, al carac- cas, por lo cual, en consonancia con • Wallerstein, I. 2013. Abrir las cien-
terizar las prácticas investigativas de lo propuesto por Bourdieu (2002), cias sociales. México: Siglo XXI.
Actualidad
¿En riesgo la Economía de Libre
Mercado en Colombia con la firma
del Acuerdo de Paz?
Tomás Caballero González
Docente Facultad de Derecho, U.D.C.A
uestra Carta Política, en su taban como no negociables, los no biano, utilizando –para conseguir un desa-
artículo 333, establece que expresos en el mismo. En efecto, rrollo económico productivo-, la economía
Nla actividad económica y la una vez estudiado el acuerdo gene- solidaria y el cooperativismo, términos que,
iniciativa privada son libres; además, ral, hace una mención breve, pero en estricto sentido, son redundantes, pero
precisa que la libre competencia eco- clara, sobre el posible destino de la que, sin duda, constituyen una herramienta
nómica es un derecho y que la em- economía de libre mercado, entor- que, en el mundo actual, son ejemplo de de-
presa es base del desarrollo. no a las negociaciones. Se precisa: sarrollo igualitario, en el marco de economía
En el primer punto relacionado con de libre mercado. Hasta ahí, pareciera que la
Sintetizada la norma constitucional, la política de desarrollo agrario inte- economía de libre mercado no pudiese ser
se debe resolver si es cierto o no que, gral: “Estímulo a la producción agro- afectada en lo más mínimo; sin embargo, se
con la firma del acuerdo, suscrito en- pecuaria y a la economía solidaria y debe analizar lo plasmado en el punto 3 del
tre el gobierno y las Fuerzas Armadas cooperativa. Asistencia técnica. Subsi- acuerdo, incluido, además, en la página 187
Revolucionarias – FARC, en La Habana dios. Crédito. Generación de ingresos. numeral 3.2, suscrito y rechazado en el ple-
(Cuba), nuestro país corre el riesgo de Mercadeo. Formalización laboral” y biscito por mayoría en la votación, que hace
ver modificado el régimen económi- en el punto 3, relacionado con el fin referencia al fin del conflicto y a la reincorpo-
co y el desarrollo de la libre empre- del conflicto: “Dejación de las armas. ración de las FARC–EP, pues han dejado muy
sa, como base de la iniciativa privada. Reincorporación de las FARC-EP a la claro que, en lo económico, en lo social y en
Pese a que el Presidente de la Repú- vida civil - en lo económico, lo social lo político, la condición es que sea de acuer-
blica, en múltiples oportunidades y y lo político, de acuerdo con sus in- do con sus intereses.
diversos escenarios ha afirmado que tereses”.
el modelo económico del país no es Así, planteada la situación, se debe compren-
negocio, el partido de oposición Cen- De la lectura de los apartes del acuer- der cuáles son los intereses de las FARC–EP,
tro Democrático, persistió en afirmar do general, que conllevan un conte- al estar involucrados en la actividad política.
lo contrario. nido económico y asociado a la libre Al respecto, en entrevista al actual senador
empresa, en principio, se podría de- Iván Duque Márquez (Revista Semana), res-
Son cinco los puntos esenciales acor- ducir que, en el punto relacionado pecto al punto específico descrito, dijo: “…
dados en el Acuerdo General Previo, con el desarrollo agrario, la preten- esas ambiguedades son las que queremos
que estableció los puntos negocia- sión es inclusiva, tendiente a generar resolver”. Por otra parte, uno de los más
bles, dejando claro que se interpre- igualdad para el campesinado colom- destacados historiadores colombianos Mar-