Page 6 - Periódico Institucional La U - Agosto de 2018
P. 6
6 Actualidad
Por el respeto a la tierra
Henny M. Santiago Villa
Docente – investigadora, Facultad Ciencias Ambientales e Ingenierías, U.D.C.A
ablar sobre la “tierra” es algo que tiene Mención especial a un caso particular es la ex- desarrollan la minería, como es el caso de Co-
muchas aristas, mientras para las so- tracción del recurso aurífero. Históricamente, lombia; el boom minero en el país es una ilusión
Hciedades no occidentalizadas simboliza desde tiempos prehispánicos, el oro ha sido ex- de corto plazo, que solo generará impactos ne-
nuestra “Pachamama”, nuestro “origen” y su con- plotado y trabajado por los grupos indígenas. gativos, a nivel económico –en la industria nacio-
notación es sagrada, en las sociedades occiden- Según el antropólogo Roberto Pineda Camacho nal-, a nivel social, cultural y ambiental.
tales y occidentalizadas, se encuentran miradas (Historia, metamorfosis y poder en la orfebrería
más económicas y políticas y ha sido profanada prehispánica de Colombia), las prácticas metalúr- Es conocido que la minería en Colombia ha deja-
de diversas maneras; por lo tanto, es interesante gicas comienzan en los Andes centrales peruanos do múltiples consecuencias ambientales, socia-
hacer una mirada retrospectiva de ella, para in- (1500 a.C.) y se van a difundir hacia Ecuador y Co- les y económicas para las poblaciones que la han
tentar entender aspectos inexplicables de nues- lombia. En este último, la orfebrería se desarrolla desarrollado y que se han visto afectadas por la
tra realidad en Colombia. con más fuerza entre los siglos V a.C. y el XVI, te- explotación de recursos, a gran escala, por parte
niendo una función simbólica y ritual, en la que la de las empresas transnacionales que han llega-
La tierra ha sido vista desde milenios como botín gama de colores representados en los diferentes do a nuestro país, a explotar nuestros recursos,
de guerra, como zona de colonización, tan así es, metales –oro, plata, cobre o sus aleaciones- co- sin generar siquiera el 1% de nuevos empleos y
que los homínidos, en su proceso de poblamien- municaron diversos sentidos simbólicos. Con la con la tasa de impuestos más baja de todo el
to del planeta, la recorrieron desde el sur de Áfri- invasión española, el oro se convirtió en el objeto hemisferio, que no cubre siquiera en una centé-
ca hasta América, pasando por Europa y Asia; en del deseo de los ibéricos, generándose un proce- sima parte los daños ambientales, económicos y
cada continente, se establecieron y conformaron so de usurpación, saqueo y explotación y se ha sociales producidos. En Colombia, según el CI-
las civilizaciones antiguas, que siempre estuvieron incorporado como uno de los más importantes NEP, entre enero de 2001 y diciembre de 2011,
luchando por colonizar territorios. En occidente, renglones de la economía del país. se registraron 274 acciones sociales colectivas,
Roma invadió tierras hasta Egipto, logró avasallar asociadas a la extracción de minerales (petróleo,
a muchos y exterminar a otros; en América, los Desde el siglo XIX hasta el presente, se acentúa carbón y oro) y según el Atlas Global de Justi-
Aztecas y los Incas conquistaron extensos territo- la fiebre por extraer el oro, mediante el engaño cia Ambiental, Colombia ocupa el segundo lugar
rios y, finalmente, en el siglo XV, la entrada de los de ser una oportunidad para el desarrollo social, en conflictos socio-ambientales, a nivel mundial,
occidentales en América, transformó para siem- pero las evidencias demuestran que trae más con 72 casos reportados.
pre un territorio que tenía un desarrollo impresio- pobreza que calidad de vida, pues los pasivos
nante, generado por nuestros ancestros. ambientales que genera la minería, les quedan La literatura muestra que, en los países del mal lla-
a las comunidades locales, mientras el recurso mado tercer mundo, ricos en minerales y en biodi-
Fueron muchos los imaginarios que, sobre nues- natural sale del país, con las multinacionales. El versidad, existen altos niveles de pobreza, corrup-
tra tierra, construyeron los europeos. Desde Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para ción, desplazamientos humanos, guerras civiles
tierras peligrosas, fantásticas, exóticas o salva- todos”, propuso 5 motores de desarrollo para el y autoritarismo; asimismo, la ineficacia guberna-
jes, con seres que, en algunos casos, ni siquiera país, llamadas “locomotoras”: infraestructura, in- mental y el pobre desempeño social y ambiental
fueron considerados humanos, hasta tierras que novación, vivienda, agricultura y minería, con las son la constante. La liberalización de los sectores
eran necesarias transformar físicamente, para cuales, el gobierno Nacional pretendía crear 2,4 de minerales en las economías de desarrollo, fo-
que pudieran ser territorios posibles de habitar. millones de empleos nuevos hasta el 2014 y for- menta la participación privada y la competencia
Esa mirada de convertir al “otro” en algo igual a malizar alrededor de 500.000 puestos, que hoy y promueve el crecimiento económico, pero este
“mi” es un problema que ha tenido la humani- son informales. Todo ello, con el fin de reducir tipo de políticas no debe crecer a expensas del
dad desde tiempos inmemoriales y que América el desempleo por debajo del 9%, en el en el año ambiente y el desarrollo socio-económico.
ha tenido que soportar durante siglos. 2016 y del 6%, proyectado al 2020; sin embar-
go, consolidar la minería a cielo abierto y a gran Los últimos gobiernos en Colombia, le apostaron
Destruir la naturaleza para abrir vías de comuni- escala es la continuación de una propuesta esta- al crecimiento del sector, mediante la ejecución
cación, acabar con la biodiversidad para consu- blecida en el “Plan Nacional de Desarrollo Mine- de proyectos mineros a gran escala, estimulados
mirla o exportarla, extraer los recursos naturales ro y Política Ambiental Visión Colombia 2019”, por una política de atracción de la inversión y
para enriquecer a otros países, es algo que des- del anterior gobierno. costosos beneficios tributarios. Como lo reseñó
de el siglo XV se viene presentando en América, la Agencia de Noticas de la Universidad Nacio-
el irrespeto total por la tierra. Ver la tierra como En Colombia, el auge de la gran minería hace nal: “el modelo creció generando aspectos negati-
una canasta de recursos, que se debe explotar y parte de una estrategia transnacional, que bus- vos en el ambiente, en lo social y en lo económico,
explotar, es una de las miradas más erradas y en ca aprovechar la alta demanda internacional de además de conflictos en los territorios, alentados
pleno siglo XXI, después de tantos ejemplos de minerales, explotándolos en los países del tercer por la presencia de grupos armados al margen de
destrucción social y natural que se tienen en el mundo, para alimentar la industria de la grandes la ley de diversa índole”. Todo el modelo contri-
mundo, países como el nuestro, lamentablemen- economías mundiales, que producen bienes ma- buyó a un efecto inesperado: un incremento de
te, sigue colocando la explotación de la naturale- nufacturados de alto valor agregado, generando la informalidad y la ilegalidad.
za, como eje de desarrollo. una involución en la economía de los países que
En Colombia, los conflictos ambientales genera-
dos, a través del tiempo y agudizados a partir del
2006, se presentan, la mayoría de las veces, más
por el control de las economías territoriales y los
espacios vitales de las comunidades, que por la
conservación de los recursos naturales bajo ex-
plotación antes que conservarlos. Lo que pare-
ciera estar en juego es el control de los territorios
locales para acceder a dichos recursos, con fines
económicos y se puede detallar que los modelos
de desarrollo vigentes en los países latinoame-
ricanos han generado y siguen generando este
tipo de conflictos.
Fotografía: Autora, 2017. les de la minería en Colombia, bajo el modelo
Se evidencia, entonces, que los procesos actua-
extractivista y neo-extractivista, no son viables
social, económica, ecológica y ambientalmente,
dado que los mayores impactos que ocasiona
son negativos. Los procesos de planificación, de
participación comunitaria y de políticas para el
Cascadas en Páramo Cruz Verde (Bogotá - Choachí).
desarrollo de este sector en el país no se han