Page 14 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2015
P. 14

Periódico  LA  .D.C.A
                             Periódico Institucional de la Universidad de
                             Ciencias Aplicadas  y Ambientales  U.D.C.A







                                    zol fue de 81,01%,
                                    a amoxicilina  de
                                    3,8% y a claritro-
                                    micina de 17,72%,
                                    en  Colombia, se-
                                    ñalando,  además,
                                    que es uno de los
                                    países  donde el
                                    fenómeno de re-
                                    sistencia es más
                                    agresivo.

                                    LOGROS ALCAN-
                                    ZADOS

                                    El grupo de in-
                                    v estiga ciones
                                    Biomédicas  y de
                                    Genética  Humana
                                    Aplicada –GIBGA-,
                                    de la Universidad
                                    de  Ciencias Apli-
                                    cadas  y Ambien-
                                    tales U.D.C.A, ha
                                    alcanzado avances
                                    prudentes en el
                                    estudio de la bio-
                                    logía básica de la
                                    bacteria y de otras
                                    asociadas a su pre-
                                    sencia u ausencia.
                                    Por ejemplo, se ha   Figura 1. Red de interacción proteica de Helicobacter pylori, con 896 proteínas y 2416 interacciones, con una cobertura del 96% del proteoma, ajustada
                                                         a la distribución de ley de potencias. Se observa una fotografía de la PCR casera desarrollada en el laboratorio de biología molecular de la U.D.C.A. Se
                                    logrado desarrollar   observan tres árboles filogenéticos y, finalmente, unas curvas de crecimiento de cepas aisladas en el laboratorio.
                                    una PCR casera,
                                    que  ha permitido
                                    la   identificación
                                    precisa de Helicobacter pylori a partir de ex-  los genes  que  lo componen;  la plataforma   transferencias: 36, número de genes: 1543,
                                    tractos de ADN. A su vez y gracias al apoyo   Rast ha dividido las funciones celulares en 28   Pseudogenes: 52.
                                    institucional, se ha conseguido consolidar   subsistemas. Según los resultados obtenidos,
                                    una unidad de análisis  bioinformático en   el 44%, es decir, 722 genes, están agrupados   La proyección a mediano plazo es realizar un
                                    el laboratorio  de  biología  molecular  de  la   dentro de alguna categoría funcional; por   estudio biogeográfico a escala del genoma de
                                    U.D.C.A, dando lugar al desarrollo de estu-  otro lado, el 55% o 931 genes, no lo están.   Helicobacter pylori, para identificar el papel de
                                    dios sobre genética evolutiva, interactómica   Estos genes pertenecen a familias proteicas   la selección natural en la generación de diver-
                                    computacional, metagenómica, genómica y   específicas. En promedio, el genoma ha sido   sidad proteomica, como parte de los proyec-
                                    metabolomica comparada,  empleando da-  depositado  en  la  base  de  datos GenBank,   tos en curso que se están desarrollando por la
                                    tos de  secuencias propios y publicados  en   con el número de acceso JOKW00000000.1,   línea de patógenos bacterianos del grupo. El
                                    las bases de datos (Figura 1).         con las siguientes características scaffolds:   objetivo final es identificar un panel de alelos,
                                                                           54, contigs: 73, N50: 60,455, L50: 9, tamaño   que permitan marcar el horizonte evolutivo de
                                    En otro de los trabajos, se logró la caracte-  del genoma: 1.64, contenido de GC%: 38.9,   las cepas circulantes y que permitan, a su vez,
                                    rización de la microbiota asociada a esófa-  proteínas: 1451, RNA ribosomales: 3, RNA de   ser marcadores diagnósticos de la infección.
                                    go de Barrett sin infección por Helicobacter
                                    pylori. A partir de este estudio, se obtuvieron
                                    aislamientos gram-negativos y resistentes a
                                    levofloxacina, amoxicilina, tetraciclina, eritro-
                                    micina y claritromicina, que serán objeto de
                                    estudios posteriores, por parte de los inves-
                                    tigadores y estudiantes del grupo. Se identi-
                                    ficaron los Phylum Bacteroidetes, Firmicutes,
                                    Fusobacteria y Proteobacteria, el género Bac-
                                    teroides y las especies de grupo Bacteroides
                                    fragilis,  como los más abundantes.  Funcio-
                                    nalmente, el metabolismo de carbohidratos,
                                    de aminoácidos y, en menor grado el meta-
                                    bolismo de cofactores y vitaminas, fueron los
                                    más dominantes (Figura 2).

                                    Por  otro  lado,  se reporta  por  primera  vez,
                                    la  secuenciación  del  genoma  de  una  cepa
                                    de  Helicobacter pylori aislada, a partir de
                                    un paciente con gastritis antral difusa, pro-
                                    veniente de una zona de alta incidencia de
                  Universidad       fermedades infecciosas del Instituto Nacio-
                                    cáncer  gástrico,  en el país. Este trabajo,  se
                                    realizó mano a mano con  el grupo  de en-

                                    nal de Cancerología, liderado por la doctora
                                    María Mercedes Bravo. La cepa se denominó
                                    Col2025, para los procedimientos de anota-
                                    ción en Genbank y posteriores análisis.

                                    El genoma Col2025 presentó 1645487 pares
                                    de bases un tamaño promedio al reportado
                                    para genomas de la bacteria; presentó 1653
                                    secuencias  codificantes  y  38  genes  asocia-
                                    dos al ARN. La clasificación por subsistemas
                                    permitió identificar, por lo menos, el 44% de   Figura 2. Árbol comparativo de los géneros bacterianos incluidos en el análisis metagenómico.
             14
   9   10   11   12   13   14   15   16