Page 13 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2015
P. 13
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
abierto una gran crítica reflexiva que, como respuesta es sencilla, porque las historias de tico, que serán unos paños Periódico LA Periódico Institucional de la Universidad de
educadores y profesionales nos impulsan a vida de cada uno de los pacientes permiten de agua tibia, sin resolver, en .D.C.A
buscar, cada vez más, nuevas técnicas y mé- enriquecer y dar una gran perspectiva a la el individuo, la totalidad de
todos, que impidan que el campo médico se visión de los profesionales médicos; es por sus síntomas y prolongando,
base en la tecnificación científica y en el pa- eso, que se debe aprender a captar y dar aún más, su padecimiento.
radigma de las reglas y protocolos inmodifi- significado a lo que los pacientes expresan,
cables, que se aplican a todos los pacientes ya que es, a través de esta escucha y de los Una narración bien hecha
por igual y dejando atrás lo importante de la relatos de las historias de los pacientes, que está llena de diversos significados, datos,
individualización de cada uno de ellos y de el ser humano comprende cada una de sus sucesos, acontecimientos y alternativas, que
la manifestación única de su enfermedad, en experiencias. enseñan al Médico a enfrentar todo tipo de
comparación con otros individuos, que ma- sorpresas; a imaginar; a tener todos los sen-
nifiesten el mismo padecimiento. La medicina narrativa es un movimiento que tidos abiertos ante cualquier eventualidad
se creó en Estados Unidos y que, desde hace que pueda pasar; a adentrarse en un gran
La medicina moderna ha mostrado poseer más de 40 años, viene promoviendo la litera- mundo de posibilidades; a dar interpreta-
pocas herramientas para el acercamiento al tura científica y la comunicación, enseñadas ciones correctas, basadas en los sentidos;
sufrimiento interno de los pacientes y al do- desde las facultades de medicina, con el ob- a darse cuenta que los momentos más im-
lor a la pena que, la gran mayoría de veces, jeto de cambiar el paradigma mental de los portantes no se determinan por lo que pasó,
acompañan a su enfermedad, dejando atrás Médicos, quienes fascinados por los avances sino por cómo son contados y que la vida se
o no otorgándole la importancia necesaria técnico-científicos de esta área, creen que es puede vivir de una manera diferente y que,
–ya sea por desconocimiento o porque sim- poco significativo o es una pérdida de tiem- dada la interpretación que se le dé, poder
plemente así se les enseñó-, que el hablar y po, el sentarse a dialogar con el paciente, ser contextualizada.
el escuchar también son terapéuticos y que, para poder llegar a una aproximación diag-
la mayoría de las veces, con el simple acto nóstica más certera. Como conclusión, se puede decir, que la me-
de escuchar sin necesidad de recurrir a los dicina narrativa es el método que nos permi-
medicamentos, el paciente puede tener una Este tipo de narraciones médicas han de- te acercarnos más al interior de un paciente;
gran mejoría. mostrado que son un puente entre el pa- es por eso que él debe cambiar y dejar de
ciente y el Médico, acortando la distancia ser tan mecanicista, tan técnico y tocar la
Si bien para nosotros, como Médicos, la his- entre el saber acerca de las enfermedades y vida del doliente, a través de la escucha de
toria clínica es el instrumento que se usa fre- la comprensión de la experiencia de éstas. la interpretación de la historia de vida; debe
cuentemente en la práctica clínica y la habili- La narrativa da contexto, sentido y perspec- aprender a ser más humano, más sensible,
dad de diálogo del profesional es el método tiva a este tipo de experiencias; conceden darse cuenta que el paciente es más que lo
para llegar al paciente y obtener una gama al paciente, a través de la narración de su físico, pues lo mental, espiritual y emocional
de signos y de síntomas y a partir de éstos propia historia de vida, dejar salir todas sus también son la clave para el éxito en una
dar un significado y agruparlos en una de- emociones, desde las más negativas hasta consulta; que, la mayoría de veces, las mani-
terminada enfermedad, en la mayoría de fa- las positivas; permite originar una luz a sus festaciones físicas de una enfermedad en un
cultades de salud, estas herramientas comu- más grandes represiones, darles significado paciente se derivan de problemas internos,
nicativas son muy superficiales, difusas o no y todo al gran acto de narrar. que si no se tratan, nunca llegarán a resol-
se les brinda la importancia que se debería verse en su parte física. Muchas veces, no se
o se catalogan en una enseñanza menor, en La narrativa es lo que convierte en compren- requiere de un fármaco o medicamento para
comparación con otras áreas, como la fisio- sibles todos estos acontecimientos y si el lograr la mejoría, el simple acto de escuchar,
logía, la anatomía, la patología, entre otras. Médico está presto a interpretar y escuchar comprender, ponerse al nivel del paciente y
cada una de las historias, lo hará acreedor saberlo aconsejar, son más que suficiente, en
Estudios han demostrado que durante la de una gran información, que le permiti- su proceso de curación.
consulta médica, una vez los pacientes ini- rá aproximarse a un diagnóstico más claro
cian el recuento de su padecimiento, son y, por tanto, a un tratamiento más certero. Se debe recordar que más que Médicos so-
interrumpidos por el Médico a los pocos Pero si el profesional en medicina suprime mos personas, que vinimos a servir, a brindar
segundos, sin dejarlos terminar su relato e, la narración del paciente, la guía hacia un nuestro conocimiento y nuestras aptitudes,
incluso, desviando el curso de la consulta a fin específico, basado en un supuesto diag- en pro de la salud de los enfermos y que de
una sintomatología rápida y superficial, con nóstico obtenido por unos síntomas super- nuestra empatía y de nuestra forma de co-
el fin de hacer más breve la consulta. Dada ficiales y sueltos, la convierte en una simple municarnos con el enfermo, es que se logra-
esta descripción, surge la pregunta de ¿por historia clínica, sin tener en cuenta la inte- rá el éxito en una consulta, con el mejor de
qué es importante el uso de las narraciones gralidad del paciente, por lo tanto, cometerá los resultados, que es la recuperación de la
en el campo médico y en su formación? La errores o, sin más, dará un manejo sintomá- salud de nuestros pacientes.
Perspectivas
sobre helicobacter pylori
Andrés Julián Gutiérrez Escobar,
Docente-investigador,
Programa de Medicina,
U.D.C.A
“La Helicobacteriosis es un problema socio- sentaron la infección, fue 44% más alta que
económico, demográfico y ambiental grave”. la de aquellos provenientes de familias con
e calcula que Helicobacter pylori infecta solo un padre infectado, con un 30% o, pa-
del 50 al 75% de la población mundial. Se sabe que el 50% de niños, con 10 años dres sin infección, con un 21%. Finalmente,
SLa infección, se asocia etiológicamente de edad, a escala global, portan el microor- análisis multivariados confirmaron que los
con el desarrollo de úlcera péptica y de lin- ganismo y la infancia más afectada por la niños de familias con ambos padres infecta-
foma gástrico. De hecho, la Helicobacteriosis infección es la de países no industrializa- dos presentan el doble de riesgo de adquirir
hace parte de la cadena multicausal del cán- dos, distinto a lo que sucede en poblacio- la infección que aquellos en donde ambos
cer gástrico y la OMS, ha clasificado este pa- nes estadounidenses y europeas. Por otro padres no la presentan. Además, los niños de
tógeno como agente biológico carcinógeno lado, para la población adulta, la situación es familias campesinas también presentan ma-
para el hombre categoría 1. igual, ya que la prevalencia de la infección yor riesgo de infección que aquellos niños
por Helicobacter pylori, en países occidenta- con familias citadinas. Se cree que el meca-
La prevalencia de la Helicobacteriosis varía les desarrollados, oscila entre el 20 y el 40%, nismo de transmisión son los besos de los
con el estatus socio-económico de la pobla- mientras alcanza cifras del 60 al 80%, en paí- padres para con sus hijos.
ción. Es alta en África, Asia, América Central ses no industrializados.
y América del Sur, mientras es relativamen- Actualmente, el tratamiento recomendado
te baja en Europa, Norteamérica y Australia, El problema es de tal dimensión que se por los profesionales de la salud para la erra-
evidenciando que los países en vía de desa- podría sugerir que la infección está ligada, dicación de la infección, denominado la tri- Investigación
rrollo son los más afectados. Se ha determi- prácticamente, con toda actividad humana, ple terapia estándar, está presentando graves
nado que factores, como la falta de higiene, que involucre interacción entre individuos y problemas, ya que la bacteria se ha hecho re-
la gran densidad de población, la falta de con el entorno. Ni siquiera el núcleo familiar sistente (11 - 16). Es así, como la eficacia de
saneamiento ambiental, la carencia de opor- está aislado, puesto que existe evidencia de este esquema, que inicialmente era del 90%,
tunidades educativas, el hacinamiento, la au- transmisión intrafamiliar de la infección de ha ido disminuyendo, de manera progresiva,
sencia de agua potable y hasta compartir la padres a hijos. Por ejemplo, en una muestra en muchas partes del mundo, llegando, en
cama son marcadores de la infección y no de 416 familias, se determinó una prevalen- la actualidad, a cifras de 57-73%, con un tra-
hace falta mencionar que estos factores son cia promedio del 58% y sus conclusiones son tamiento de siete días y de 67-79%, con un
el cotidiano en sociedades no desarrolladas preocupantes, ya que los niños pertenecien- fórmula de diez días. Algunos investigadores
industrialmente. tes a familias, en donde ambos padres pre- reportaron que la resistencia a metronida- 13