Page 9 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2015
P. 9
Periódico LA Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Listeriosis, una .D.C.A
amenaza para la salud
animal y humana
Manuel Isaac Gallego M. y L. monocytogenes presenta características crudas y, en el 2%, de leches pasteurizadas,
Carolina Gallego López, que explican su resistencia al medio ambien- en Antioquia; también se registró una pre-
Docentes Facultad de te y sus habilidades, como organismo conta- valencia del 33,1%, en quesos blandos. Un
Ciencias Pecuarias, minante. Pueden crecer en un rango de 4 a estudio realizado en 1994, en Bogotá, D.C.,
U.D.C.A 45 C, lo cual, le permite crecer en temperatu- en 120 muestras de quesos frescos y 35
º
ras bajas, por lo tanto, la conservación de los muestras de quesos madurados, tomados
alimentos en neveras no garantiza su inocui- de supermercados, de plazas de mercado y
dad, por el contrario, este germen se puede de fábricas, reportaron un 91% de aislamien-
ctualmente, se considera que existen multiplicar y pasar a otros alimentos y a las tos de Listeria sp., además que, de todas las
1.415 enfermedades en los seres hu- superficies de la nevera, por contaminación especies aisladas, el 26,6%, correspondía L.
Amanos causadas por diferentes agen- cruzada. Además, la Listeria expone una gran monocytogenes, en quesos frescos y de 35
tes biológicos, de las cuales, cerca de 868, tolerancia a los cambios de pH, por lo que el muestras de quesos madurados, el 48,3%
son zoonóticas y 132, consideradas como empleo de ácidos o álcalis pueden ser insufi- contenía Listeria y, de éstas, el 22,8%, corres-
emergentes y reemergentes. cientes en los procesos de desinfección. Qui- pondía a Listeria monocytoges.
zás una de las propiedades más importantes
Entre las enfermedades compartidas por los que presenta la bacteria es la capacidad de Estos estudios fueron confirmados por otra
seres humanos y por los animales –las de formar biopelículas, que son aglomerados investigación, sobre la contaminación micro-
origen alimenticio- son las más frecuentes, de bacterias que se forman en las superfi- biológica y la calidad de la leche, en el de-
debido a varios factores, como el incremento cies de diferentes elementos, como mesas, partamento de Boyacá, donde se corroboró
y la urbanización de la población humana, vajillas y demás instrumentos empleados en que, de 28 sistemas productivos, el 92,8% (26)
la industrialización de la producción de ali- la preparación de alimentos, si estos no son presentaron contaminación con Listeria mo-
mentos y los cambios sociológicos derivados sometidos a procedimientos rigurosos de nocytogenes; en conglomerados lecheros de
de los factores anteriores. limpieza y de desinfección, que aseguren la la Sabana de Bogotá, en investigaciones rea-
ausencia total de residuos alimenticios. lizadas por la Facultad de Ciencias Pecuarias,
Entre las zoonosis transmitidas por alimen- programa de Medicina Veterinaria de la Uni-
tos, la Listeriosis ha presentado un incre- Son numerosos los reportes sobre la pre- versidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
mento extraordinario en los últimos años, lo sencia de L. monocytogenes en alimentos de U.D.C.A, han reportado altas prevalencias de
que se ha traducido en la presentación de consumo humano en el mundo y, en Colom- animales infectados, mediante la detección
pérdidas considerables para la industria ga- bia, son varias las referencias de la presencia del microorganismo en diferentes clases de
nadera, especialmente de leche, por los de- de Listeria en alimentos lácteos, de las cua- muestras, especialmente, en leche de las va-
comisos en productos lácteos contaminados les, solamente se mencionarán unas pocas. cas positivas. Inicialmente, el autor de este
y la presentación de abortos, disminución de artículo y otros colegas, descubrieron preva-
la fertilidad y mastitis. Este microorganismo En el altiplano cundiboyacense, se halló Lis- lencias que fluctuaron entre el 2,4 y el 24% y,
ha sido reconocido como patógeno en se- teria monocytogenes, en el 34% de leches en el 2014, hallaron una prevalencia 31,36%.
res humanos por más de 70 años, afectando,
principalmente, a mujeres embarazadas, re-
cién nacidos, ancianos, pacientes diabéticos,
cirróticos, oncológicos, insuficientes renales
e inmunocomprometidos, con la presenta-
ción de problemas nerviosos y sistémicos y
las personas inmunodeprimidas por diferen-
tes problemas subyacentes de salud, además
de aquellos que, por razones profesionales,
están en contacto con animales infectados.
Esta enfermedad es producida por una bac-
teria Gram-positiva, que se encuentra pre-
sente en las materias fecales de todos los
animales y seres humanos. A partir de estos
residuos, la bacteria contamina el medio
ambiente considerándose, por lo tanto, en
un organismo ubicuo o ambiental, con la
posibilidad de contaminar toda clase de ali-
mentos para animales y, de estos y del me-
dio ambiente, proviene la inoculación para
los seres humanos, a través de los víveres de
mayor consumo, como son la carne, la leche
y sus derivados.
El género Listeria, incluye las especies L. mo-
nocytogenes, L. ivanovii, L. seeligeri, L. grayi,
L. innocua, L. welshimeri, así como dos nue-
vas especies, identificadas en el 2009: L. mar- http://www.consumidoresarg.org.ar/media/uploads/images/pictures/bact_small.jpg
thii y L. rocourtiae. De todas estas especies,
L. monocytogenes y L. ivanovii son potencial- Investigación
mente patógenas, siendo la primera, el pa-
tógeno para el hombre y, la segunda, para
bovinos y rumiantes pequeños; sin embargo,
se han descrito algunos casos esporádicos,
en los que se ha aislado a esta última espe-
cie, como agente etiológico de gastroente-
ritis y septicemia en un hombre, indicando
su potencial patogénico para el ser humano. A manera de conclusión, la Listeriosis es una zoonosis reemergente, que presenta en los seres humanos y en los animales trastornos
nerviosos y reproductivos, siendo estos últimos, la fuente de infección.
9