Page 11 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2015
P. 11

Periódico  LA  .D.C.A
                                                                                                                                           Periódico Institucional de la Universidad de
                                                                                                                                           Ciencias Aplicadas  y Ambientales  U.D.C.A























































                                                                                                                      Mapa 1. Tomado de CINEP (2012).
























            la tasa de impuestos más baja de todo el he-  donde se revaloró la importancia de las per-  za y es enfático en señalar que estos conflic-
            misferio, que no cubre una centésima parte   sonas y la calidad de su vida sobre los pro-  tos involucran necesidades e intereses de los
            los daños ambientales, económicos y socia-  cesos de desarrollo económico). En primera   actores sociales  en  situaciones y  contextos
            les generados. En Colombia, según el CINEP,   instancia,  se  debe  diferenciar  de  conflicto   particulares.
            entre enero de 2001 y diciembre de 2011,   ecológico o daño ambiental, pues se refieren
            se registraron 274 acciones sociales colecti-  a las situaciones de deterioro o agotamiento   Desde  un  enfoque  ambiental  del  conflicto,
            vas, asociadas a la extracción de minerales   del medio natural y sus recursos, represen-  se plantea que el ambiente es el escenario
            (Mapa 1) y, según el Atlas Global de Justicia   tado en la contaminación hídrica, atmosféri-  que articula procesos sociales, ecológicos,
            Ambiental (2014), Colombia ocupa el segun-  ca, de suelo, auditiva  y visual, a la pérdida o   tecnológicos, culturales y políticos  y que en
            do lugar en conflictos socio-ambientales, a   extinción del bosque y la fauna, a la erosión   él –ambiente- se enfrentan intereses, nece-
            nivel mundial, con 72 casos reportados.  y congestión urbana, a la ocupación del es-  sidades y  objetivos de  los actores sociales,
                                                    pacio, entre otros, mientras que el conflicto   que pugnan por la apropiación, uso, trans-
            Bajo este contexto, es necesario hacer refe-  ambiental es entendido como aquellos con-  formación y control de los recursos natura-
            rencia a la definición etimológica de la pala-  flictos que se presentan en torno a la distri-  les; se afirma también, que en los conflictos
            bra conflicto, que proviene del latín conflic-  bución de las denominadas “externalidades”    ambientales existe una triangulación entre
            tus, que se refiere a colisión o choque, pero   (son cambios en el uso del suelo y la intro-  Estado, ambiente y sociedad civil, cuyas in-
            para  el caso que nos interesa, estaría  aso-  ducción de nuevas actividades que se desa-  terrelaciones se encuentran influidas por las
            ciado a choque de fuerzas opuestas. El tér-  rrollan en lugares concretos y que presentan   políticas macroeconómicas neoliberales, por
            mino conflicto está emparentado con otros   alteraciones en la tecnología de producción   un  lado  y  por  causas históricas  estructura-
            conceptos, como oposición, antagonismo,   y que generan variaciones en las dinámicas   les como dominación, dependencia, subde-
            disputa, competencia y, según la teoría clá-  económicas y sociales  locales  –para  este   sarrollo, marginalidad y desigualdad social,
            sica del conflicto, es una característica de la   caso, se hace  referencia a las concesiones   por el otro. Lo anterior plantea la necesidad
            vida misma, que parte de la premisa de con-  mineras otorgadas por el Estado a multina-  de abordar los conflictos ambientales desde
            siderarse como algo necesario, que origina   cionales extranjeras, como la Gran Colombia   un enfoque sistémico y, como una realidad
            cambio social, que se genera por el enfren-  Gold-) o “efectos externos”, derivados de los   compleja, se puede decir, entonces, que el
            tamiento de intereses entre actores sociales.  usos del suelo y que surgen de la contrapo-  estudio de estos conflictos, se convierte en
                                                    sición entre quienes contaminan el ambien-  una  temática de interés para  las Ciencias
            Con  estas  definiciones,  se  podría,  enton-  te –Estado y empresas- y los que perciben   Ambientales, tema que le compete a la Uni-    Investigación
            ces, reconocer varias categorías de conflic-  los riesgos que ello significa en la calidad de   versidad de Ciencias Aplicadas y Ambienta-
            to,  pero  interesa  el  de  conflicto  ambiental    vida: los activistas de ONG’s ambientalistas y   les U.D.C.A, desde la academia.
            (concepto que surge a mediados del siglo   la academia.
            XX, a partir del incidente producido por la                                     En Colombia, se presentan conflictos socia-
            empresa Chisso Corp. Chemical, productora   Los  conflictos  ambientales  existe  un  nivel   les, ambientales y ecológicos-distributivos
            de cloruro de vinilo y acetaldemical, que du-  normativo, expresado en reglas y en normas,   (entendidos como la relación que se estable-
            rante varios años contaminó con mercurio la   que pueden ser tradicionales –comunidades   ce entre los daños ecológicos y el agotamien-
            bahía de Minamata, en Japón y, en 1992, con   locales- y formales –Estado- y, un nivel ope-  to de recursos que pueden tener diferentes
            la Conferencia de las Naciones Unidas sobre   racional, representado en prácticas de uso,   lenguajes de valoración, desde la monetaria,
            el Medio Ambiente y Desarrollo –CNUMAD-,   acceso, manejo y explotación de la naturale-  ecológica o paisajística hasta la simbólica);   11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16