Page 5 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2015
P. 5
El curso alto del río Periódico LA .D.C.A
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Bogotá: oportunidad de
conservación en medio de
la degradación Loreta Rosselli Sanmartín,
Bióloga, profesora-investigadora,
Facultad de Ciencias Ambientales,
U.D.C.A
Fotografía: Loreta Rosselli Sanmartín.
Paisaje típico del río Bogotá en el sector medio del curso alto. Se nota la vegetación acuática en los bordes y eucaliptos y sauces típicos de la ronda.
l río Bogotá o Funza, como lo llamaban largo de 16 puntos, sobre el curso alto del Por otra parte, la cantidad de árboles en los
los antepasados, nace en el municipio río Bogotá (entre Villapinzón y Cota), varia- bordes del río van disminuyendo, a lo largo
Ede Villapinzón y después de recorrer bles físico-químicas de interés en el agua y del curso y los más comunes son eucaliptus
308 kilómetros, desemboca en el río Mag- algunos metales pesados en sedimentos, en y sauces, excepto en la parte alta (antes del
dalena, cerca de Girardot, convirtiéndose en agua y en vegetación; se estudiaron las aves, pueblo de Villapinzón), donde se percibe
uno de los afluentes más importantes de la reconocidas indicadoras ambientales –tanto una mayor presencia de la vegetación nativa.
parte alta del Magdalena y el mayor del país. acuáticas como terrestres-, en la ronda y se
Su cuenca ocupa el 32% del departamento elaboraron mapas de las coberturas vegeta- La diversidad de aves es sorprendente. Se
de Cundinamarca, bordeando 46 municipios, les en el río y su borde, en su recorrido y, en registraron 58 especies terrestres y 27 de
por lo tanto, es claro su impacto ecológico y forma detallada, en los puntos de muestreo. aves acuáticas. Las aves terrestres, típicas de
social, pues en sus orillas se han desarrollado bosques y de matorrales, siguieron el mismo
significativos asentamientos, incluyendo la Los parámetros básicos de contaminación patrón que la vegetación correspondiente
ciudad de Bogotá, que toma parte del agua medidos demostraron deterioro gradual (más diversas en la parte alta), mientras que
que usa directamente del río, en la planta de con el avance del río, tal como se esperaba, las propias de zonas abiertas e intervenidas,
Tibitoc. El río baña la Sabana de Bogotá, una puesto que los aportes industriales (prin- presentaron mayor riqueza en la parte baja
zona de gran trascendencia biogeográfica, cipalmente, contaminantes inorgánicos) y del tramo de río estudiado. Por su parte, las
con una flora y fauna únicas, con especies, domésticos (orgánicos) al río y sus afluen- aves acuáticas tuvieron una clara relación
como las que residen en los humedales aso- tes aumentan, a medida que el río avanza. con la vegetación acuática, que les provee
ciados al río: la margarita de pantano (Sene- En algunos sitios, se encontraron niveles refugio y alimento y, por lo tanto, tuvieron
cio carbonelli) y la tingua bogotana (Rallus especialmente altos de cromo, como en las su máxima diversidad en la parte central
semiplumbeus). aguas abajo de Villapinzón y en el municipio del curso alto del río, especialmente, en la
de Chía, cerca de la desembocadura del río zona de meandros, del municipio de Cajicá.
A lo largo de su recorrido, el río recibe de- Frío. Se registraron niveles altos de plomo y Lo que más sorprende de lo hallado fue la
sechos domésticos e industriales desde sus de mercurio, en los municipios más indus- abundancia de tinguas moteadas (Gallinula
orillas y a través de sus afluentes, por lo que trializados, como Gachancipá y Tocancipá; la melanops), patos migratorios canadienses
se ha convertido en la cloaca de los pue- concentración de metales más alta está en (Anas discors) y mosqueritos guardarríos
blos de la Sabana, bautizándosele, desde los sedimentos y la más baja, en el agua, con (Serpophaga cinerea), que suman cientos
hace varias décadas, con el famoso nombre valores intermedios en la vegetación. Este es de individuos en el tramo analizado y que,
de estar “muerto”, desde su parte alta, en el el patrón químico de transferencia de meta- probablemente, constituyen las mayores po-
municipio de Villapinzón, donde tradicional- les y pone en alerta, por la contaminación blaciones de estas especies, en el altiplano
mente las curtiembres son un notorio factor de los pastos, a las zonas aledañas que se Cundi-boyacense. En los municipios de To-
contaminante. riegan o inundan, periódicamente, con sus cancipá, de Sopó y de Cajicá se registraron
aguas. A pesar que los niveles de contami- humedales de interés en las vecindades del
Varios son los estudios que se han ejecuta- nación aumentan de manera gradual a lo río, donde existen concentraciones muy altas
do sobre sus niveles de contaminación, pero largo del curso del río, existen tramos en los de aves y presencia de la tingua bogotana
no se registra información sobre la vegeta- que se nota alguna recuperación, como en el (Rallus semiplumbeus), especie amenazada Investigación
ción y la avifauna, relacionadas a su curso. sector de Suesca, en medio del curso alto del de extinción y que no se evidenciaron sobre
Teniendo en cuenta la importancia del río y río. “Estos sectores aún conservan los paisajes el río. Infortunadamente, ni en el río ni en
los problemas asociados al mismo, la Uni- melancólicos, que se vislumbran en las obras los humedales visitados, se percibió el cuca-
versidad de Ciencias Aplicadas y Ambienta- de arte, de los maestros Gonzalo Ariza y Jesús rachero de Apolinar (Cistothorus apolinari),
les U.D.C.A, a través de su grupo de inves- María Zamora, de comienzos del siglo XX”. lo cual, pone en alerta la situación crítica de
tigación Sostenibilidad Ambiental, decidió esta especie, que tiene un alto riesgo de des-
llevar a cabo un proyecto de estudio, en el La vegetación acuática, que incluye buchón, aparecer en el altiplano.
que se tomaron en cuenta diversas variables barbasco y algo de junco y que aumenta al
ambientales, para dar una mirada compleja, avanzar el río, al igual que la contaminación, Los resultados de este estudio confirman la
dentro de la concepción de ambiente. Es así, presenta sus valores máximos en los muni- información existente sobre contaminación
como durante un año y medio, se midió a lo cipios de Suesca, Gachancipá y Tocancipá. en el río y llama la atención sobre el impor- 5