Page 6 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2015
P. 6

Periódico  LA  .D.C.A   tante potencial de conservación   los municipios de  la  cuenca  alta,  con  los   entre la Secretaría Distrital de Ambiente, la
                           Periódico Institucional de la Universidad de
                           Ciencias Aplicadas  y Ambientales  U.D.C.A
                                                                                                                 Empresa de Acueducto  y Alcantarillado  de
                                            del mismo, para  la avifauna
                                                                         cuales se mantuvo constante comunicación
                                                                                                                 Bogotá y la Corporación Autónoma Regional
                                                                         y las autoridades ambientales, velen por el
                                            especial de esta región. La evi-
                                            dente asociación entre la vege-
                                                                                                                 pios afectados de Suba y de Engativá.
                                                                         el adecuado manejo del territorio y la prio-
                                            tación acuática y las aves acuá-  cumplimiento de la normatividad ambiental,   (CAR), junto con los voceros de los munici-
                                 ticas dan pautas para el manejo cuidadoso   rización de sus metas de conservación. Ade-
                                 que se debe procurar a esta vegetación, en   más, insistir en la puesta en marcha del fallo   A futuro,  es importante  continuar  con  los
                                 el momento de hacer obras, como dragados   del Consejo de Estado, aprobado en agosto   estudios iniciados sobre acumulación de
                                 y diques. Por otro lado, un adecuado progra-  de 2014, que estipula la creación de un plan   contaminantes  en diferentes  organismos e
                                 ma de reforestación con especies nativas a lo   de recuperación del río Bogotá y así frenar   indagar sobre sus efectos en la salud huma-
                                 largo de la ronda del río, crearía un corredor   la recepción de los vertimientos residuales e   na y en la vida silvestre. Asimismo, el cam-
                                 ambiental, que daría conectividad a la fauna   industriales en su cuenca media.  po queda abierto para un análisis ambiental
                                 y la flora, típicas de esta región y contribuiría                               complejo más a fondo, de cada una de las
                                 a la conservación del ecosistema boscoso de   Con el propósito de garantizar la purificación   subcuencas en esta parte del río, con miras a
                                 la Sabana, hoy tan disminuido y fragmentado.  del agua que llega al río Bogotá es necesario   la recuperación integral de este tesoro hídri-
                                                                         ejecutar, en primera instancia, la ampliación   co, que caracteriza la región.
                                 Los resultados de esta investigación pro-  de la Planta de Tratamiento de Aguas Resi-
                                 veen herramientas  e información para  que   duales El Salitre, proyecto que se formalizó



                   Alerta mujeres! con el                                                                        La presentación clínica del ovario poliquísti-

                                                                                                                 co y, por consiguiente sus fenotipos, presen-
                                                                                                                 tan otra variación, según la región geográfi-
                   síndrome de ovario                                                                            ca, la raza y la etnia de las mujeres; por ello,
                                                                                                                 es importante contar con datos autóctonos.
                                                                                                                 En esto último, se fundamenta la investiga-
                   poliquístico                                                                                  ción adelantada por la Universidad de Cien-
                                                                                                                 cias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, cuyo
                                                                                                                 objetivo es determinar la prevalencia de los
                                                                                 William  Onatra Herrera,        fenotipos A, B, C, D en mujeres con Diagnós-
                                                                                 Gineco-Obstetra,                tico de Síndrome de Ovario Poliquístico, en
                                                                                 Profesor-investigador,          población  Andina  y Centroamericana  (Co-
                                                                                 programa de Medicina,           lombia, Ecuador,  Perú,  Bolivia, Venezuela y
                                                                                 U.D.C.A                         países de Centroamérica), propuesto por la
                                                                                                                 Sociedad Americana,  bajo la coordinación
                                                                                                                 de un investigador colombiano.
                                      l síndrome de ovario poliquístico (SOP)   te  en el 70% de las mujeres y que las lleva
                                      es una de las alteraciones endocrinas   a consultar a dermatología; el aumento de   La Universidad aprobó la ejecución de este
                                  Emás comunes en las mujeres en edad    acné, en especial, en la adolescencia, la piel   proyecto en una institución hospitalaria de
                                  reproductiva, con una prevalencia estimada   grasosa y la pérdida del cabello (alopecia);   Bogotá. Ingresaron al estudio, 40 pacientes
                                  entre  4 y 11,9%. La  variedad  de los sínto-  manchas oscuras, gruesas y aterciopeladas   que cumplían con los criterios de inclusión
                                  mas y los diferentes criterios  diagnósticos   en cuello, axila y cara interna de los muslos,    y, una vez que la persona decidía participar,
                                  establecidos, han hecho de esta entidad, el   conocida  como “acantosis nigricans”,  son   firmaba  el  consentimiento  informado  y  se
                                  planteamiento de muchos enfoques, dentro   otros signos, que hacen sospechar que se   diligenciaba el formato de evaluación clíni-
                                  de las diferentes especialidades médicas. A   puede asociar a SOP.             ca, que incluía: examen físico ginecológico,
                                  la fecha, no es claro si el SOP representa una                                 clasificación  de  hirsutismo  (en  la  escala  de
                                  única entidad clínica o es  la combinación   El SOP afecta otras áreas del organismo y se   Ferriman-Gallwey, la cual, evalúa el hirsutis-
                                  de diferentes desórdenes con presentación   encuentra asociado a la diabetes Mellitus, al   mo: negativo, leve, moderado o severo, en
                                  clínica similar. El síndrome, se presenta con   síndrome metabólico (tensión arterial  alta,   nueve áreas del cuerpo humano; en la mujer
                                  tres características principales, que incluyen:   aumento de la glicemia, triglicéridos altos,   normal debe estar por debajo de 10 en esta
                                  1) Ciclos menstruales irregulares o falta de   aumento en el perímetro abdominal), auna-  escala), se midieron los niveles de testos-
                                  estos periodos; 2) Elevación de hormonas de   do al riesgo cardiovascular en la mujer.  terona libre y la ecografía correspondiente,
                                  origen androgénico (testosterona) y 3) Los                                     permitiendo  clasificar  el  fenotipo  de  cada
                                  ovarios  presentan  múltiples quistes en  su   Por los datos mencionados y ante la comple-  caso. Los resultados mostraron que para el
                                  parte interna, por eso se le denomina ovario   jidad del síndrome, expertos se reunieron y   grupo fenotipo A, se presentaron 18 casos
                                  poliquístico.                          adoptaron unos parámetros para su diagnós-  (52,94%), con un promedio de edad  de 25,7
                                                                         tico, conocidos como los Criterios de Rotter-  años; para fenotipo B, ningún caso; fenotipo
                                  Se describen varios signos y síntomas que, a   dam (2003) y postularon que el diagnóstico   C, un caso (2,94%), con promedio de edad 21
                                  veces, pasan desapercibidos, pues, aparen-  de SOP, se realiza si la paciente presenta dos   años y del D, 15 casos (44,11%), promedio de
                                  temente,  no  tienen  relación  o  que  son un   de las siguientes características: a) Oligo-ano-  edad 22,3 años.
                                  hallazgo en la consulta ginecológica. Estos   vulación (ciclos irregulares); b) signos de hi-
                                  incluyen:  periodos  menstruales irregulares   per-androgenismo clínico (hirsutismo, acan-  Dentro de los factores de riesgo, el fenotipo
                                  en  su frecuencia   cada  34-40 días (oligo-  tosis nigricans) o bioquímico (aumento en los   A mostró que los antecedentes de enferme-
                                  menorrea)  hasta  su ausencia  (amenorrea);   niveles de testosterona libre o de 17-OH-pro-  dad  coronaria  se presentaban  en  el 61,1%
                                  la imposibilidad de concebir (infertilidad) es   gesterona) y c) ovarios poliquísticos (ecogra-  y  la  diabetes,  en  55,5%, en  relación  con  el
                                  una causa frecuente de consulta y un hallaz-  fía pélvica o laparoscopia). La combinación   grupo D, que fue de 33,3% y 60%, respec-
                                  go en el estudio de la infertilidad; el aumen-  de estos criterios, da lugar a la aparición de   tivamente. Como motivo de consulta –en el
                                  to de peso/obesidad, asociado al SOP, en   cuatro fenotipos principales, cada uno con   fenotipo A-, los trastornos del ciclo (oligo-
                                  un  80% de los casos; el incremento del vello   características, curso clínico y nivel de riesgo   menorrea), se percibieron en el  94%, frente
                                  en cara, en pecho, en abdomen y en la cara   para la salud de la mujer (Tabla 1).   al fenotipo D, que fue del 80%, mientras que
                                  interna de los muslos (hirsutismo), presen-                                    la falta de menstruación (amenorrea), en el





                Investigación





















                                           Figura 1. Acantosis Nigricans.                                                                                              Figura 2. Ecografía ovario poliquístico.
            6
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11