Page 8 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 8
8
TEMA central 3
Síntesis del
acuerdo final para bienestar y buen vivir, integra- pilar, cuyo objetivo se centra en método de acción política para
la terminación lidad, regularización de la pro- los planes nacionales para la todas y todos los colombianos,
a fin de transitar a un escenario,
piedad, desarrollo sostenible,
Reforma Rural Integral que, por
del conflicto y la presencia del Estado, democra- una parte, pretende la supe- en el que impere la democra-
ración de la pobreza y la des-
cia, con garantías plenas para
tización del acceso y uso ade-
cuado de la tierra que, a su vez,
igualdad, para alcanzar el bien-
quienes participen en política
construcción de se traducen en cuatro pilares: El estar de la población rural y, y, de esa manera, abrirá nuevos
espacios para la participación.
primero corresponde a Acce-
por otra, la integración y el cie-
Estos nuevos espacios se refie-
so y uso, tierras improductivas,
rre de la brecha entre el campo
una paz estable formalización de la propiedad, y la ciudad. Estos planes están ren a:
orientados a proveer bienes y
• Derechos y garantías plenas
frontera agrícola y protección
servicios públicos en infraes-
para el ejercicio de la opo-
de zonas de reserva, orientados
y duradera a lograr la democratización del tructura, en desarrollo social sición política, en general y,
acceso a la tierra, en beneficio
y en estímulos a la agricultura
en particular, para los nue-
de los campesinos y, de mane-
vos movimientos que surjan
familiar, que contribuyan a di-
ra especial, las campesinas sin namizar la economía rural, in- luego de la firma del Acuer-
l equipo de la Rectoría de tierra o con tierra insuficiente tegrar las regiones al país y me- do Final. Acceso a medios de
la Universidad de Ciencias y de las comunidades rurales jorar la calidad de vida de los comunicación.
EAplicadas y Ambientales más afectadas por la miseria, el habitantes del campo. • Mecanismos democráticos
U.D.C.A, conformado por la Pro- abandono y el conflicto, regu- de participación ciudadana,
fesional en Relaciones Interna- larizando los derechos de pro- Reconociendo el importante incluidos los de participación
cionales Paula Andrea Jaramillo piedad y, en consecuencia, des- papel que la agricultura familiar directa, en los diferentes ni-
Muñetón, la Comunicadora So- concentrando y promoviendo cumple en el desarrollo del cam- veles y diversos temas.
cial y Periodista Norella Cas- una distribución equitativa de po, la generación de ingresos • Medidas efectivas para pro-
tro Rojas y el Educador Germán la tierra. rurales y la producción de ali- mover una mayor participa-
Anzola Montero, presentan a la mentos, se aplicarán estímulos y ción en la política nacional,
Comunicad Institucional y al pú- El Gobierno Nacional creará un apoyos de gran envergadura, en regional y local de todos los
blico en general, un resumen del Fondo de Tierras de distribu- materia de infraestructura vial, sectores, incluyendo la po-
texto completo y definitivo de los ción gratuita, lo que significa asociatividad, asistencia técnica, blación más vulnerable, en
Acuerdos de la negociación entre distribuir tierra a los campe- crédito, mercadeo y formaliza- igualdad de condiciones y
el Gobierno y las Farc, documento sinos sin tierra o insuficiente, ción laboral y protección social. con garantías de seguridad.
que se hizo oficial el 25 de agosto que les permita vivir en condi-
de 2016, el cual, ya está disponi- ciones de dignidad. El Fondo, El cuarto y último pilar es el Sis- Este punto, se traduce en as-
ble para todos los colombianos. se alimentará de las tierras ile- tema para la garantía progresiva pectos, como la creación de 16
Con ésto, el Gobierno cumple con galmente adquiridas, a través del derecho a la alimentación. Circunscripciones Transitorias
el plaz o mínimo de 30 días que de la aplicación vigorosa de los En la búsqueda progresiva, el Especiales de Paz en las regio-
tiene para su difusión antes del mecanismos establecidos en la derecho humano a la alimen- nes más golpeadas por el con-
plebiscito, de tal manera, que el Constitución y en la ley, en es- tación sana, nutritiva y cultural- flicto, de manera que sus habi-
país los conozca y sepa qué votará pecial, los de extinción judicial mente apropiada, con el propó- tantes puedan elegir, durante la
en las urnas. de dominio y recuperación de sito de erradicar el hambre y en fase de transición y, de manera
baldíos, indebidamente apro- esa medida fomentar la dispo- temporal, Representantes a la
El propósito del gobierno de piados u ocupados. El Fondo nibilidad, el acceso y el consu- Cámara adicionales, bajo unas
Colombia y las FARC-EP, con el de Tierras, que tiene un carác- mo de alimentos de calidad nu- reglas especiales. Igualmente,
ánimo de consolidar aún más ter permanente, dispondrá de 3 tricional en cantidad suficiente, el compromiso de expedir, lue-
las bases sobre las que se edi- millones de hectáreas, durante el Gobierno Nacional pondrá go de un debate con todos los
ficará la paz y la reconciliación sus primeros diez años de crea- en marcha un sistema especial partidos políticos interesados,
nacional y una vez realizado el ción. Se otorgarán a los cam- para la garantía progresiva del el Estatuto de la Oposición.
plebiscito, convocarán a todos pesinos, los elementos para derecho a la alimentación de la
los partidos, los movimientos que esa tierra sea productiva: población rural. 3. Fin del Conflicto
políticos y sociales y a todas las riego, crédito, asistencia técni-
fuerzas vivas del país, a concer- ca, asociatividad, posibilidades Las acciones que se diseñen y El Gobierno Nacional y las
tar un gran ACUERDO POLÍTICO de comercialización, lo que se se ejecuten en todos los pilares FARC-EP, se comprometen con
NACIONAL, encaminado a de- denomina “acceso integral”. tendrán en cuenta las necesi- el cumplimiento de lo aquí
finir las reformas y los ajustes dades, las características y las acordado en materia de Cese
institucionales, necesarios para Un segundo pilar es el estable- particularidades de los territo- al fuego y de hostilidades bila-
atender los retos que la paz de- cimiento de Programas de de- rios y las comunidades rurales teral y definitivo y Dejación de
mande, poniendo en marcha un sarrollo con enfoque territorial y contarán con una perspectiva Armas, para lo cual, elaborarán
nuevo marco de convivencia po- (PDET) y su objetivo es lograr de género y enfoque diferen- una hoja de ruta que contenga
lítica y social. la transformación estructural cial. Su efectividad, transparen- los compromisos mutuos para
del campo y el ámbito rural y cia y buen desarrollo depen- que a más tardar a los 180 días,
El acuerdo está representado en un relacionamiento equitativo derá de la amplia participación luego de la firma del Acuerdo
seis puntos: entre el campo y la ciudad en de las comunidades en la pla- Final, haya terminado el proce-
los territorios más necesitados, neación, en la ejecución y en el so de dejación de armas.
1. Hacia un Nuevo Campo que coordinen unas grandes seguimiento.
Colombiano: Reforma Rural intervenciones del Estado, para Este acuerdo establece los tér-
Integral que las instituciones trabajen 2. Participación política: minos en que se dará el fin de
de la mano de las comunidades Apertura democrática para las confrontaciones entre la
En el marco del Acuerdo para y se logre estabilizar esas re- construir la paz Fuerza Pública y las FARC, la
la Terminación del Conflicto, la giones. Se trata de reconstruir terminación definitiva de hos-
Reforma Rural Integral sienta las regiones más afectadas con La construcción de la paz es tilidades, así como un crono-
las bases para la transformación verdaderos planes de choque asunto de la sociedad en su grama preciso para la dejación
estructural del campo, crea con- y facilitar la reconciliación. El conjunto y requiere de la parti- de las armas y el inicio de unas
diciones de bienestar para la po- Gobierno Nacional formaliza- cipación de todas las personas actividades preparatorias para
blación rural y busca contribuir a rá 7 millones de hectáreas de sin distinción, como derecho y la reincorporación a la vida civil
la construcción de una paz esta- pequeña y mediana propiedad deber de obligatorio cumpli- de las FARC. La ONU, a través
ble y duradera. rural, priorizando áreas, como miento. La firma e implemen- de un proceso técnico, traza-
las relacionadas con los PDET, tación del Acuerdo Final busca ble y verificable (mecanismo de
En la implementación de lo Zonas de Reserva Campesina y contribuir a la ampliación y la monitoreo y verificación), reci-
acordado, este primer capítulo otras que el Estado defina. profundización de la demo- birá la totalidad de las armas de
resalta algunos principios como: cracia, en cuanto implicará la las FARC y le certificará al pue-
transformación estructural, Planes Nacionales para la re- dejación de las armas y la pros- blo colombiano el cumplimien-
igualdad y enfoque de género, forma Rural Integral es el tercer cripción de la violencia, como to de este proceso.