Page 4 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 4

4      Investigación                                     asociatividad, la seguridad alimentaria, la   ambiental global, que es parte de un brete más

                                                                            sostenibilidad y el cambio  climático, las   amplio, pues se está en crisis económica, social,
                                                                            agroenergías y las TIC y sus objetivos es-  política y que estos nuevos problemas, se de-
                               Administración y Negocios, la ANDI propone   tratégicos son: incrementar la productivi-  ben traducir en nuevas respuestas. Señala, que
                               que Colombia debe ser un país más competi-   dad y competitividad, contribuir a mejorar   es importante articularse con los planes de de-
                               tivo en el 2020 y, para ello, se determinaron   la calidad e inocuidad de los alimentos,   sarrollo, pero que no es suficiente, por lo tanto,
                               áreas de trabajo: La Innovación y  emprendi-  mejorar los sistemas productivos de ma-  la academia debe hacer propuestas innovado-
                               miento, donde la innovación no se concibe    nera sostenible y fortalecer el capital so-  ras. Considera, que existen serias complicacio-
                               sin investigación y una investigación, orienta-  cial. De igual forma, se refirió a la agenda   nes en la relación hombre-naturaleza, a pesar
                               da a resolver los desafíos que tiene el país; la   de investigación, desarrollo e innovación   de llevar más de 30 años atacando el problema
                               competitividad es la capacidad que tiene un   del sector agropecuario, que se encuen-  ambiental. Los indicadores siguen mostrando
                               territorio para atraer empresas y talento, que   tra en la plataforma SIEMBRA, donde se   el  deterioro  ambiental  y  esto  significa,  que  el
                               generen bienestar económico y social y la    registran las demandas tecnológicas del   modelo es muy estoico y que no se ha podido
                               innovación, medida en función de la infraes-  sector.  En  la  actualidad,  se  está  hacien-  cambiar y es, justamente, el que determina las
                               tructura científica y tecnológica. Indicó, que el   do una actualización de la agenda, en la   políticas.
                               avance por olas de la innovación, en la actua-  cual, las áreas temáticas identificadas son:
                               lidad, se da por el biomimetismo, la sustenta-  manejo  del  sistema  productivo,  manejo   Hacer trabajo interdisciplinario no es fácil, por
                               bilidad, el diseño sistémico, la química verde,   de  suelos  y  aguas,  material  de  siembra   lo que la pregunta es cómo enfrentar el proble-
                               la ecología industrial, la energía renovable y la   y mejoramiento genético, manejo  sani-  ma ambiental desde una perspectiva compleja,
                               nanotecnología verde, afluencias que desafían   tario  y  fitosanitario,  calidad  e  inocuidad   pues se ha realizado desde un matiz disciplinar.
                               el desarrollo industrial. La investigación en la-  de insumos y productos, manejo de co-  Se requiere una forma de trabajo y herramientas
                               boratorio termina en el mercado rápidamente   secha, postcosecha y transformación, ali-  para aproximarse a  los problemas  complejos;
                               y las necesidades del mercado terminan desa-  mentación y nutrición humana y animal,   también es importante  la  transdisciplina, para
                               rrollándose en los laboratorios, de allí los te-  sistemas  de  información,  zonificación  y   poder abordar el problema de la gobernanza,
                               mas que están emergiendo, como la economía   georreferenciación, fisiología y reproduc-  para gestionar el ambiente de forma más in-
                               colaborativa, impresión 3D, robótica, biología   ción animal, fisiología vegetal y nutrición,   tegradora. Una de las líneas promisorias para
                               molecular, economía del algoritmo, agricultura   manejo ambiental y sostenibilidad, trans-  abordar las cuestiones ambientales es el tema
                               de precisión. Dado que el Estado del arte de la   ferencia de tecnología, asistencia técnica   de los sistemas territoriales sostenibles, por lo
                               tecnología se renueva cada tres años, ¿cuál es   e innovación, socioeconomía, inteligencia   que es necesario evolucionar hacia problemas
                               el papel de la investigación?                competitiva y desarrollo empresarial y   específicos  del  territorio  colombiano.  Sugiere,
                                                                            fortalecimiento de capacidades técnicas y   que hay que ir de lo local a lo general. Propone
                               Doctor  Ramón  Fayad  Nafah, fundador y      funcionales.                            que la Universidad debe establecer su sitio de
                               miembro del Comité Internacional del Pro-                                            influencia para la investigación.
                               grama Regional de Postgrado en Biofísica de   Doctor  Fabián  Sanabria,  Decano  de  la
                               América  Latina,  ex  decano  de  la  Facultad  de   Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-  Doctor Mario Omar Opazo, Decano de Inge-
                               Ciencias  de  la  Universidad  de  Los  Andes,  ex   versidad Nacional de Colombia. Referen-  niarías de la Universidad del Bosque. Referente
                               rector de la Universidad Nacional de Colom-  te al área de  Derecho,  Ciencias  socia-  al área de Ingenierías señala que la investiga-
                               bia. En el área de las Ciencias básicas, se hizo   les  y  Humanas, el experto presentó el   ción es imposible de separar de lo cotidiano, es
                               énfasis en la necesidad de no descuidar la in-  documento “Investigar para innovar en   difícil  separar  la  investigación  de  la  docencia.
                               vestigación  fundamental disciplinar. Indicó,   el ámbito de la educación superior hoy”,   Considera, que la Universidad está haciendo
                               que las Universidades son las instituciones que   que giró en torno a los procesos que se   bien la investigación y que se requieren estos
                               están llamadas a hacer investigación pertinen-  investigan para la innovación en la edu-  ejercicios en los que se comparta lo que hacen
                               te, importante y aplicada y que se debe tratar   cación superior. Enfatizó, que la inven-  las diferentes áreas, para promover el traba-
                               de conciliar la investigación fundamental con   ción no es en sí algo nuevo, lo es en la   jo colaborativo. Un docente sabe investigar, si
                               la investigación aplicada. De igual forma, ad-  medida en que se hace evidente. Señaló,   sabe preparar su clase, si sabe investigar. En-
                               virtió que la Universidad debe preparar a los   que el objeto de la innovación es, por de-  señar a investigar no se resume a elaborar un
                               profesionales para que puedan responder a    finición, algo nuevo y ello genera que no   proyecto  en su sentido estricto, es motivar la
                               las necesidades del país, por eso en el aula de   siempre se tengan referentes previos que   curiosidad y la  capacidad de  resolver  proble-
                               clase es necesario abordar el para qué de cada   guíen esa investigación; asimismo, que   mas. Es necesario que como docentes hagamos
                               una de las ideas que se enseña y llevarlas a   la innovación es un fenómeno complejo,   lo que practicamos en todos los aspectos de la
                               la investigación. Por otro lado, enfatizó que la   que se ve afectada por muchos actores:   enseñanza, especialmente en la enseñanza de
                               investigación seria no se puede ejecutar sola-  autoridades, patrocinadores, ejecutores,   la investigación. Los docentes se deben actua-
                               mente con recursos de las matrículas, ya que   beneficiarios. Por otra parte, hizo una re-  lizar con las herramientas que tienen al alcance
                               no es viable, económicamente.                flexión en torno a para qué o para quién   hoy en día, pues es la forma en la que operan
                                                                            se innova e indicó que, generalmente, se   los estudiantes. La pedagogía, la didáctica y la
                               Doctor Edison Suárez Ortiz, Gestor Pecua-    innova para quienes toman las decisiones   investigación han cambiado, han evolucionado.
                               rias COLCIENCIAS. La Investigación en el área   y no para el que las va a implementar; por   Los estudiantes no se forman para ser emplea-
                               de las Ciencias Pecuarias fue abordada des-  ejemplo, se presenta mucho en la inno-  dos, por eso los docentes deben evolucionar en
                               de la Política pública, por ello, resaltó la evo-  vación pedagógica. Esto es erróneo. Otra   la forma en que enseñan. Y finaliza, señalando
                               lución de la política de Ciencia, Tecnología e   dificultad que se genera en la innovación   que la investigación debe ser multi e interdis-
                               Innovación, con la Ley 29 de 1990 (se crea el   es que se sabe mucho sobre por qué no   ciplinaria, en la que participan estudiantes de
                               Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología), la   funcionan las cosas y muy poco sobre por   pregrado y posgrado, una investigación inte-
                               Ley 1286 de 2009 (incluye la innovación en el   qué sí funcionan cuando funcionan y con   gral, ética y de principios.
                               sistema, elevó a COLCIENCIAS a Departamen-   base en esta postura, hace una invitación
                               to Administrativo y crea el Fondo Francisco   a analizar lo que sí está funcionando en la   Doctor José Fernando Mejía, Director Ejecu-
                               José  de  Caldas  para  el  financiamiento  de  la   Universidad, para potencializarlo.  tivo de Aulas en Paz. En el área de las Ciencias
                               Ciencia,  Tecnología  e  Innovación)  y  finalizó                                    de la Educación, señaló que ya no es tanto in-
                               con el PND, que ordena la fusión entre el Sis-  Indicó, que al investigar sobre innovación,   vestigador como quien hace intervención y se
                               tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-  se traslapan distintos campos temáticos y   refiere a lo que se quiere investigar y lo que se
                               vación con el de Competitividad y el nuevo   que se debe saber un poco de todos ellos,   quiere hacer. El para qué de la investigación es
                               CONPES, en temas de competitividad; desta-   es decir, se requiere transdisciplinariedad.   fundamental, porque es la que lleva a generar
                               có, que se está creando el Ministerio de Cien-  La Universidad debe desaprender la for-  cambios, por ello, la investigación debe estar
                               cia, Tecnología e Innovación independiente   ma en la que enseña y requiere renovarse;   enfocada a la solución de problemas, más que
                               de COLCIENCIAS. Señaló, además, que la Di-   el saber y el poder se deben desregular.   saber algo en abstracto. Debe buscar mejorar la
                               rección de Fomento a la Investigación tiene   Concluye señalando que la formación    calidad de vida de los seres humanos y las con-
                               tres objetivos: los Programas Nacionales de   universitaria en Latinoamérica es más ins-  diciones del país; la investigación se debe cen-
                               CTI, el fomento a la formación de alto nivel y   trumental que conceptual, es mejor arre-  trar en un problema específico. Manifiesta, que
                               el fortalecimiento de las capacidades nacio-  glar algo que entender lo que ocurre. Esto   es un error muy grande de la investigación que
                               nales de CTI y cada uno, funciona con metas   genera una tensión entre investigar y ac-  quienes la enseñen no sean investigadores. Que
                               por cada cuatrienio, debido a los planes na-  tuar, entre generar el conocimiento e in-  en la investigación y en la docencia, muchos di-
                               cionales de desarrollo. En el caso de este cua-  novar, pero es el costo del subdesarrollo,   cen  que hacen  actividades  que  realmente  no
                               trienio, se focaliza como líder en alimentos,   que también propaga una jerarquización   desarrollan. Por otra parte, el experto presentó
                               energía, salud y biodiversidad.              en el nivel de conocimiento, que pone en   una explicación sobre Aulas en paz, que busca
                                                                            déficit la técnica, que también es necesa-  reducir la violencia en los salones de clase. De
                               Frente al Plan estratégico  de Ciencia, Tecno-  ria en el país.                      igual forma, hizo referencia al tema de educa-
                               logía e Innovación del sector agroindustrial                                         ción para la paz, que pretende un mejor país;
                               colombiano 2016-2026, el diagnóstico de las   Doctor Ernesto Guhl Nannetti, Director   en forma general, lo que se quiera es generar
                               megatendencias  arrojó,  como  temáticas,  la   del  Instituto  para  el Desarrollo  Sosteni-  competencias ciudadanas (convivencia, respon-
                               Biotecnología y la nanotecnología, la biodi-  ble Quinaxi. En el ámbito de las Ciencias   sabilidad y participación, pluralidad y respeto a
                               versidad,  el  fortalecimiento  institucional  y  la   Ambientales, explicó la evidente crisis   la diferencia y derechos humanos).
   1   2   3   4   5   6   7   8   9