Page 7 - Periódico Institucional La U - Septiembre de 2016
P. 7
Investigación 7
perspectivas que tienen los involu- dólares anuales, aproximadamente, Tamiami, se concentra una población ción de la papa criolla en Colombia
crados en el cultivo y la comercia- con una población hispana equiva- de 5.934 hispanos, 1.903 familias, con es importante tener en cuenta los
lización de la papa criolla (cadena lente al 0,42%. Otro condado a con- un promedio de 3,49 personas por altos costos generados de los fertili-
productiva). siderar –en cuanto a ingreso per cá- familia y con una conglomeración zantes (en su gran mayoría importa-
pita- es St. Johns, donde contempla de población entre los 35 y 85 años dos), la mano de obra y el transporte
De acuerdo con el análisis georefe- un ingreso promedio de US$36.000 de edad, de 3.494 habitantes, lo que interno del país, que perjudican la
rencial del Estado de la Florida para dólares anuales, con una población contribuye al resultado de discusión competitividad del producto en los
la venta de papa criolla, se concentra hispana equivalente al 0,05%. de que este segmento poblacional mercados internacionales. Los co-
en puntos de venta diferentes a los contempla un estado entre la 1° y 2° mercializadores de papa criolla en
que, actualmente, los exportadores En el estudio de área, se estableció generación hispana. Como resultado, Colombia enfrentan tres problemas
colombianos perfilan. La oferta, se la densidad comercial de acuerdo a los tres micromercados reúnen un concernientes al precio de venta
encuentra en un mercado nostálgi- la población hispana y al número de potencial altamente atractivo y consi- variable, implantado por los inter-
co, concentrado en varios condados, establecimientos. El estudio de geo- derable a suplir con productos neta- mediarios nacionales, la calidad del
con un alto nivel de ingresos. La po- rreferenciación, se enfocó al norte del mente colombianos. producto, exigida en mercados in-
blación hispana de origen latino, se condado de Miami–Dade, donde se ternacionales y la intermediación. La
concentra en Miami Dade, Broward observó una concentración de puntos La densidad comercial para cada una utilización de los sistemas de infor-
y Palm Beach, equivalente al 11,82% de venta especializados en frutas, ver- de las regiones está contemplada mación geográfica, permiten plas-
de la población total del Estado de duras y hortalizas, focalizados en los como el esfuerzo de intermediación mar datos en mapas para el análisis
la Florida. Los condados Orange y siguientes puntos de venta al por me- que sufren los productos al llegar al de mercados nostálgicos existentes
Hillsborough agrupan una población nor: Publix Supermarkets, Winn-Dixie consumidor final, es decir, que en los en micromercados, no descubiertos
hispana, equivalente al 3,14% de la Supermarkets y Sedanos Supermar- tres micromercados evaluados, se en- por los comercializadores colombia-
población total de Florida. kets. Estos establecimientos comer- cuentran un número mínimo de cuatro nos, contribuyendo a la rentabilidad,
ciales están ubicados en las regiones puntos de venta de frutas, vegetales y la sustentabilidad y la factibilidad de
En cuanto al ingreso per cápita, en metropolitanas de Country Club, Hia- hortalizas especializadas para comer- la comercialización de la papa criolla
Florida se contemplan cuatro pun- leah Gardens, Doral, Sweetwater, The cializar la papa criolla, con una amplia en Estados Unidos. Una vez referen-
tos calientes, superiores a US$30.000 Hammocks, Country Walk, University demanda y un mercado potencial his- ciada y configurada la información
dólares anuales, en condados donde Park, Tamiami, Kendale Lakes y Foun- pano altamente considerable. en mapas digitales y su respectivo
la densidad de población hispana es tainbleau, donde se agrupan la mayor análisis, se hace necesario verificar y
muy baja, como en el condado de cantidad de hispanos, con alto poder Como resultado de las entrevistas y confirmar in situ con la base de datos
Collier, con un ingreso de US$37.000 adquisitivo. En el micromercado de el análisis de la cadena de produc- para estructurar la negociación.
Configuración y reconfiguración de la
experiencia de enfermedad
Elkin Higuera Dagovett
Coordinador Área de Epidemiología e Investigación Formativa, Programa de Medicina, U.D.C.A
esde hace aproximadamen- los profesionales de la salud no lo- vive la enfermedad desde sus temo- que se posibilite la movilización de
te tres años, el Programa de gren influir en los estilos de vida que res, sus creencias, su estilo de vida y maneras de afrontamiento de la en-
DMedicina de la Universidad tengan impacto en su salud y en la las particularidades de su contexto, fermedad, desde el autocuidado y la
de Ciencias Aplicadas y Ambientales de generaciones futuras, donde se más allá de la enfermedad; asimis- responsabilidad compartida.
U.D.C.A viene realizando un traba- busca alcanzar mayores estados de mo, posibilitan encontrar caminos
jo de colaboración interinstitucional bienestar, entendido el bienestar, para la emergencia de recursos y de Esta responsabilidad puede ser asu-
con la Maestría en Psicología Clíni- como una construcción conjunta de opiniones, asumiéndose, de manera mida como relacional, por cuanto el
ca y de la familia de la Universidad todos los involucrados (pacientes- responsable, el cuidado, a partir de la paciente se asume desde su capaci-
Santo Tomás. El último producto de familias y profesionales del sistema relación que se configura con quie- dad de gestionar su cuidado; la fa-
este trabajo conjunto es la investiga- de salud), que involucra lo biológico, nes cuidan, como los familiares y los milia, se posiciona como red de cui-
ción titulada Emergencia de bienestar lo social, lo sicológico, lo cultural, lo profesionales del sistema de salud. dadores, cuyas identidades –a partir
en experiencias de salud-enfermedad político, lo histórico y lo económico. del vínculo que establecen con la
crónica, en diferentes etapas del ciclo Siendo así, la propuesta planteada persona enferma y los profesiona-
vital en un contexto de salud. El tema Es importante anotar, que el afronta- se acerca a acciones de autocuidado, les- toman posturas que facilitan la
común, que convocó al equipo de miento de la enfermedad, que daría gestión y promoción de la salud y el construcción de espacios de diálogo
investigación de ambas instituciones, cuenta de la consecución de bien- fortalecimiento de la responsabilidad generativo y de reflexión, que permi-
giró entorno de la experiencia de en- estar, está inmerso en una serie de de las familias y las comunidades, te la emergencia de recursos perso-
fermedad crónica, comprendida o condiciones contextuales –como las para mejorar sus condiciones de vida nales, sociales, familiares e institucio-
entendida más allá del dominio bio- condiciones administrativas de los (propuestas por el nuevo modelo in- nales, para construir, conjuntamente,
médico, desde las implicaciones que servicios de salud y la relación con tegral de atención en salud), sin des- estados de bienestar, que benefician
podría tener el mismo en el sentir, las los sistemas de control social- que, conocer las condiciones del contexto a todos los seres humanos, especial-
formas de relación y en el diario vivir en cierta forma, “determinan” las de salud, que limitan el ejercicio pro- mente, a aquellos con enfermedades
de las personas. formas de relación de los pacientes fesional, pero que, siempre, aún en crónicas, sus familias, la comunidad y
consigo mismo, con su familia, con las condiciones críticas o de mayor la sociedad en general.
En ese sentido, la investigación per- los servicios de salud e, inclusive, con dificultad, somos los seres humanos
mitió comprender que la enferme- el diagnóstico mismo. quienes ejercemos y desarrollamos, En ese sentido, en el caso específi-
dad crónica puede ser vivida, a través poniendo en juego nuestras capaci- co de las enfermedades crónicas, se
de historias centradas en lo proble- El planteamiento que se hace es que dades y recursos, para hacer potente plantea cómo la responsabilidad de
mático, que definen la vivencia de es una construcción colectiva, la cual, nuestra labor. los profesionales de la salud debe
malestar ante el diagnóstico y que, puede ser re-construida, es decir, el ir más allá de hacer correctos diag-
de acuerdo a la etapa de ciclo vital en sentido y la acción en relación a un Estos últimos aspectos, justifican la nósticos e iniciar manejos adecua-
el que se encuentren los pacientes, el diagnóstico médico puede ser re- investigación realizada, ya que es dos, por lo tanto, debe estar implí-
diagnóstico se puede asumir de ma- configurado en la relación que emer- conveniente que la medicina, en sus cito el comprender al paciente en
nera diferente, no solo por éste, sino ge de los encuentros de los profesio- diferentes especialidades y la me- su integralidad, como un ejercicio
por quienes apoyan en su cuidado. nales de la salud con sus pacientes dicina familiar, en particular (como de corresponsabilidad que, en últi-
Esto propicia, como en el caso de la y familiares, a través de procesos forma de integración de las ciencias mas, beneficiaria al profesional en la
persona adulta, que a pesar de te- conversacionales generativos, diá- biológicas, clínicas y del comporta- consecuencia de su propio bienestar,
ner conocimiento de la hipertensión logos que posibilitan, entre otros, el miento humano), se fortalezcan con lo que se puede convertir en un re-
arterial y la diabetes, las formas de reconocimiento del posicionamiento investigaciones que den cuenta de ferente en términos de la formación
prevención y las posibles consecuen- y el sentido con el que se vive la en- cómo se organiza la relación médi- de los profesionales de salud, en la
cias por no cuidarse adecuadamente, fermedad, en otras palabras, permite co-paciente-familia, en el ámbito de Universidad de Ciencias Aplicadas
entre otros, existe la posibilidad que comprender –a ese ser humano-, que lo dialógico y vincular, de tal forma, U.D.C.A.