Page 9 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2021
P. 9
Prospectiva territorial y Ambiental 9
proceso de desertificación:
¿En qué estamos?
Alejandro Salamanca-García, Director Programa Ingeniería Geográfica y Ambiental
Adriana Posada-Arrubla, Investigadora
ntiéndase este escrito como una ción; por lo tanto, al trasladarlo al ejemplo un sentido a esta hibridación, que es • Resultado 1. Conceptual: Cruce tempo-
reflexión posterior al desarrollo de de la analogía, la pregunta que se hace es: prevenir y mitigar situaciones adversas, ro-espacial de las dos temáticas.
Eun proyecto de investigación in- ¿Qué haría si el 41% de su piel ya tiene gradualmente, en el desarrollo territorial. • Resultado 2: Identificación del Proceso
terdisciplinaria, que nace como parte del un grado ligero de cáncer? La respuesta Desertificación.
devenir del grupo de investigaciones geo- más sencilla y lógica sería: “cuidarme y En consecuencia, en el desarrollo de este • Resultado 3: Selección municipios
gráficas para el desarrollo –INGEDET- y en evitar que avance”. proyecto, se generaron los siguientes “verdes” (Belén, Betéitiva, Covarachía,
el marco de la función sustantiva investi- resultados operativos generales: La Uvita, San Mateo, Sativasur, Susa-
gación, promovida por la Universidad de Para dar una respuesta a los habitantes y • Siete trabajos de grado en modalidad cón, Tipacoque). A los ocho munici-
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, tomadores de decisiones en este territo- investigación (uno de ellos meritorio). pios, se envió una ficha con la síntesis
en la cual, es fundamental la participa- rio, a su vez, en el proyecto se crearon dos • Pasantía internacional: Universidad de resultados parciales.
ción de estudiantes de los semilleros de grandes preguntas: 1) ¿Cómo analizar Austral de Chile, más tesina de la es- • Resultado 4: Modelo basado en una
investigación. la tendencia del problema (proceso de tudiante chilena. estrategia denominada por los auto-
desertificación)? y 2) ¿Qué soluciones • Dos publicaciones: res, de tipo “sombrilla” (red de ins-
El proyecto denominado “Prospectiva para prevenir y mitigar el problema se Posada-Arrubla, A.; Salamanca-Gar- tituciones, compuesta por acciones
territorial en la cuenca media del río Chi- pueden plantear (a corto, mediano y largo cía, A.; Gantiva-Cifuentes, D. 2000. institucionales priorizadas en los ins-
camocha, en torno al proceso de deser- plazo)? Metodología para relacionar la pla- trumentos, por periodos).
tificación, con enfoque local-regional”, neación territorial con el proceso
fue financiado por la U.D.C.A y cumplió Para comprender mejor estas dos pre- de desertificación. Una aplicación Se destacan como potencialidades del
a cabalidad, no solo con los productos guntas, la definición básica que las en Colombia. Revista U.D.C.A Ac- proceso investigativo generadas desde
generados por la investigación, sino que, acompaña a cada una, respectivamen- tualidad & Divulgación Científica. este proyecto:
trascendió a la proyección social y a la te, es: https://doi.org/10.31910/rudca. • Integración y aporte en dos Focos prio-
docencia. El objetivo general de este pro- v23.n1.2020.1486 rizados por la Misión de Sabios - 2019:
yecto fue fundamentar la construcción Proceso de desertificación: “Condición Lesmes Parra, M.C.; Morera Gonzá- Biotecnología, Bioeconomía y Medio
de un modelo prospectivo de ordena- o estado, en diferentes grados, que se lez, S.; Salamanca-García, A. 2021. Ambiente: prevención y remediación
miento territorial en la cuenca media del presenta en zonas secas, originado por Estrategias para la prevención y en lo ambiental, con aporte desde el
río Chicamocha (Foto 1) (CMRCh), en torno degradación progresiva de las tierras, mitigación del proceso de deserti- análisis geográfico.
al proceso de degradación de tierras causada a su vez, por factores naturales ficación. Estudio en la Cuenca Me- • Océano y Recursos Hidrobiológicos:
por desertificación, con enfoque lo- climáticos y antrópicos que, paulati- dia del río Chicamocha, Colombia. relación entre la sostenibilidad, el cam-
cal-regional. namente disminuyen las funciones y Revista Perspectiva geográfica Vol. bio climático, los ecosistemas y los
servicios de los ecosistemas” (Posada, 26 N.°1 enero-junio. problemas ambientales.
En un principio parecía un tema confuso, Salamaca & Gantiva. 2020). • Un manuscrito sometido a revista • Integración y aporte en la Estrategia
pero a medida que se avanzaba y se iban internacional (en proceso de evalua- de Especialización Inteligente de Bo-
encontrando ejercicios similares de ta- Prospectiva territorial: “Proceso sistemá- ción): Posada-Arrubla A.; Zapata-Ro- gotá Región.
lla nacional e internacional (también en tico que posibilita visionar un territorio en dríguez, J.D. Prospectiva ambiental
estado de inicio), se fue corroborando la el largo plazo, con el fin de desarrollarlo y para territorios invisibles. Una aplica- Además, las áreas y temas para articular
importancia de hibridar o mezclar temas transformarlo” (Santos & Naumov, 2016). ción en Colombia. la investigación del programa de Ineniería
para generar nuevos frutos, que pudie- • Participación en seis eventos naciona- Geográfica y Ambiental, con otros Progra-
ran aportar, de diversas maneras, a la Luego, es lógico preguntarse: ¿por qué les y uno internacional. mas y Facultades son: Cambio climático,
solución de problemas territoriales. Dado es una investigación híbrida?, a lo cual, • Y la más valiosa en términos persona- Restauración ecológica, Ciencias sociales,
que se estaba trabajando con el tema de se responde: porque mezcla una técnica les: mantener el enlace y la amistad Lo agropecuario, Matemática y estadísti-
desertificación y una mirada a futuro de de desarrollo territorial (la prospectiva), con los integrantes del proyecto. ca, Legislación Ambiental
su estado, para poder actuar a tiempo y con un proceso socioambiental (la deser-
prevenir deteriores mayores en la CMRCh, tificación) y, ello, exige manejar, al mismo Y como primer resultado técnico a des- Ahora, de manera gráfica y para darle
se optó por pensar en una analogía o si- tiempo, las metodologías propias de es- tacar, se obtuvieron los siguientes cuatro énfasis a los autores, se expresan los
militud con la vida humana y así discutir tas investigaciones, con el fin de darle aportes generales: siguientes seis resultados específicos:
mejor entre los diferentes saberes.
La analogía seleccionada fue el cáncer
de piel (no melanoma) que, en términos
generales, consiste en una patología de
la piel, agravada por la exposición solar.
Entonces, así como la piel se reseca por
falta de humedad y de protección y le da
cáncer si se potencian sus problemas,
asimismo, la cobertura del suelo (la piel
de la tierra), adolece y sucede una deser-
tificación, quedando la tierra expuesta a
peores situaciones y limitando el desarro-
llo armónico de ese cuerpo que, en este
caso, es la unidad cuenca.
En este sentido, en la investigación, se
encontró que el 41% de la cuenca tiene
un grado ligero en proceso de desertifica-