Page 8 - Periódico Institucional La U - Febrero de 2021
P. 8
8 Micropolillas, Investigación
un mundo por descubrir
Helber Adrián Arévalo Maldonado
Profesor e Investigador, Programa Ingeniería Agronómica y Co-Editor, Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Prospectiva de los trabajos con mi- La exploración de los Gracilaríidos en el neo-
cropolillas. Si bien son diversos los cam- trópico, prácticamente, cesó entre los años
pos de investigación que se deben abarcar 1920 y el 2000, lo cual, en parte, se debe a
en este grupo de insectos, iniciando con los la falta de formación de taxónomos en el
trabajos taxonómicos, que permitan reco- área, a la dificultad para trabajar con estos
nocer las especies de estas micropolillas organismos por su diminuto tamaño y a la
en el neotrópico, se hace imprescindible falta de financiación de proyectos encami-
empezar a identificar qué especies se pue- nados al reconocimiento de la biodiversidad.
den emplear como indicadoras de la salud
de los ecosistemas neotropicales. Esto se Se puede indicar que los trabajos en este
sugiere, dado a que, medir los efectos de grupo en el neotrópico, se volvieron a reac-
acción antrópica, en muchos casos, no ha tivar desde el inicio del milenio, a partir de
sido tarea fácil y considerando que sinnú- las investigaciones realizadas por expertos,
mero de estas micropolillas dependen del como Donald Davis, Bernard Landry, Akito
hospedante y de condiciones ambientales Kawahara, Jurate de Prins, David Lees, Car-
particulares, donde cualquier cambio en el los Lopez Vaamonde, Gilson Moreira, Hec-
Figura 1. Adulto de la micropolilla Caloptilia dondavisi (Lepidoptera: Gracillariidae) ecosistema puede diezmar fácilmente sus tor Vargas, Rosângela Brito, entre otros,
poblaciones o, incluso, llevar a la generación quienes se centraron, principalmente, en
de extinciones locales. aspectos taxonómicos, describiendo, para
a región neotropical, se considera la de las micropolillas en el neotrópico ha esta familia, 49 especies en tan solo las
región más biodiversa del mundo y estado prácticamente huérfano, carecien- Otro aspecto, no menos relevante y que dos últimas décadas, que corresponden a
Lse debe a que contempla la mayor su- do de taxónomos formados y las pocas de igual forma ayuda a la conservación casi un cuarto del total de especies, descri-
perficie de bosques tropicales del mundo, especies que se conocen corresponden, de los ecosistemas, es la identificación de tas para este grupo, en la región. Además,
bosques que, a la vez, son altamente hete- en su mayoría, a descripciones realizadas los enemigos naturales de las especies de estos investigadores estimaron que en el
rogéneos, debido a la diversidad de forma- por taxónomos foráneos. micropolillas, que se pueden considerar neotrópico pueden habitar alrededor de
ciones edáficas, a los procesos geológicos como plagas ambientales o plagas agrí- 4.000 especies de gracilaríidos, que denota
y a los diferentes climas que presentan. En la actualidad, el grupo de polillas y colas y, finalmente, la identificación de la necesidad de trabajar en este grupo.
mariposas está compuesto por 160.000 micropolillas, que se puedan incorporar
Si bien es cierto que son varios los grupos especies y se estima que este grupo pue- dentro del control biológico de malezas. Es preciso mencionar que en las últimas
de organismos de los que se desconoce la de estar compuesto por medio millón de dos décadas en el neotrópico, no solo se
identidad taxonómica, se considera que especies, de las cuales, el 60% correspon- Trabajos realizados con micropolillas avanzó en los aspectos taxonómicos, sino
es necesario priorizar algunos grupos de derían a micropolillas. en el neotrópico. Las líneas no serían también en el conocimiento de las rela-
invertebrados, como las micropolillas, de suficientes para enumerar los trabajos rea- ciones coevolutivas entre los diferentes
la región neotropical. Este énfasis que se Importancia de las micropolillas. El lizados en todos los grupos de micropolillas, grupos de plantas, las micropolillas y los
propone, obedece a la importancia de es- estudio de este grupo no solo debe estar por lo que solo se mencionarán los estudios ecosistemas, en el uso potencial de sus
tos organismos, la relación con diferentes direccionado a catalogar las micropolillas realizados con los Gracillariidae, en los últi- especies como controladores biológicos
especies vegetales y a la gran cantidad de neotropicales, aunque es el primer paso mos años, en la región neotropical. de malezas, como es el caso de las espe-
micropolillas, que hacen falta por describir. necesario para poder acceder, guardar y cies Caloptilia schinusifolia, Eucosmophora
compartir la información relacionada con La selección de esta familia no es arbitra- schinusivora, Leurocephala schinusae y
Número estimado de micropolillas. sus integrantes, sino a generar soluciones ria y obedece a que es un grupo con más Marmara habecki, que pueden llegar a
Como micropolillas, se reconoce a un grupo para el sector agrícola y ambiental. de 2.000 especies descritas; a que sus controlar el pimiento brasileño, que se
no formal de polillas, que miden menos de especies se alimentan de una sola espe- encuentra listado dentro las 100 especies
cinco centímetros de envergadura (Figura Como se mencionó, este grupo se encuen- cie vegetal o, a lo mucho, de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
1), cuyo estado larval, en la mayoría de los tra estrechamente relacionado con sus vegetales pertenecientes a un género y, finalmente, en el caso de la U.D.C.A, se
casos, se desarrolla dentro de estructuras hospedantes que, en su mayoría, son ve- de plantas; a su desarrollo característico, está adelantando un proyecto tendiente
vegetales (Figura 2) y que se caracterizan getales, por lo tanto, son importantes en donde el estado larval puede presentar al reconocimiento de especies de gracila-
por estar muy estrechamente relaciona- el sector agrícola y como modelos para el entre dos a tres formas diferentes y a que ríidos, que pueden ser empleados como
das con su hospedante. discernimiento de algunos procesos bio- el daño generado en las plantas durante especies indicadoras para los cambios ge-
lógicos. La importancia en el sector agrí- el estado de larva permite reconocer su nerados en el ecosistema de páramo, por
Los insectos con más de un millón de es- cola obedece a que algunas especies son identidad, incluso, sin encontrar ninguna el efecto del cambio climático.
pecies son el grupo más diverso, lo cual, plagas de cultivos, como el minador de los parte del organismo.
se debe, en parte, a la capacidad de adap- cítricos, el perforador del fruto del tomate
tación tiene, logrando desarrollarse en o el gusano rosado de la india, o algunas
diferentes hábitats, con diferentes con- especies se emplean como controladores
diciones climáticas y sacando provecho biológicos de malezas o, incluso, la polini-
de una gran diversidad de especies vege- zación de ciertas plantas es completamen-
tales. Este patrón, se evidencia, principal- te dependiente de las micropolillas.
mente, en el grupo de los escarabajos, las
hormigas, las moscas, los chinches y, por En cuanto a los procesos biológicos que
supuesto, las polillas y las mariposas. podrían ser empleados en estudios am-
bientales, las micropolillas son modelos
De los grupos de insectos mencionados, perfectos para entender algunos aspectos
las mariposas y “macropolillas” son los or- coevolutivos, cambios en los hábitos ali-
ganismos más reconocidos y estudiados, mentarios, relaciones tritróficas planta-in-
pero las micropolillas y, en especial, las secto-parasitoide, además de permitir da-
que habitan la región neotropical, se trata, tar la presencia de estos organismos en Figura 2. Hoja de uva camarona Macleania rupestris, atacada por un individuo de Caloptilia camaronae. Dentro
literalmente, de un “mundo por descubrir”. hojas fosilizadas, con más de 97 millones de la hoja, se logra observar el daño generado por el desarrollo de la larva que, inicialmente, es en espiral y
Esta afirmación, se basa a que el estudio de años. luego, en laguna; la parte correspondiente a la mina en laguna fue intencionalmente abierta, para mostrar los
excrementos, el capullo y la pupa del individuo.