Page 117 - LAS CIENCIAS AMBIENTALES EN EL ANTROPOCENO - DIGITAL(1)
P. 117
REVALORIZACIÓN DE SABERES
TRADICIONALES CAMPESINOS EN
UNA ESCUELA RURAL DE FOSCA,
COLOMBIA, A TRAVÉS DE UNA
PROPUESTA DE EDUCACIÓN POPULAR
Eje Temático Cultura y Educación para la Sostenibilidad
a educación rural representa un escenario fundamental para garantizar la
permanencia en el tiempo de saberes tradicionales que se mantienen, gracias
La la tradición oral, en las comunidades campesinas. Dichos conocimientos
constituyen una base epistemológica de las creencias, saberes y cosmovisiones, que Liza Lorena Quitián Ayala
tienen los campesinos de su entorno y sus experiencias (Arias, 2012). La protección de
los saberes tradicionales campesinos contribuye, de manera importante, al desarrollo Palabras Clave: Educación
rural, demostrando ser útiles, para entender el potencial de ciertas estrategias de popular; Saberes tradicionales;
adaptación al cambio climático, que son participativas y sustentables (IPCC, 2010). Ruralidad
Es por esto, que la escuela que hace presencia en espacios rurales requiere de una
urgente contextualización con los territorios, que se diferencie de la educación Institución: Corporación
urbana y se adecúe a las necesidades de sus actores. De acuerdo con esto, el presente Universitaria Minuto de Dios
proyecto tiene como objetivo general proponer una estrategia de educación popular
para la recuperación de saberes tradicionales campesinos, en la Institución Educativa País: Colombia
Departamental Alfonso Pabón Pabón, en el municipio de Fosca, Cundinamarca. La
metodología, se aborda bajo un enfoque mixto y un diseño etnográfico educativo E-mail: liza.quitian@
(Álvarez, 2008), con tres fases: 1) Caracterización sociodemográfica de la población; uniminuto.edu
2) Recolección y sistematización de prácticas de manejo de agrobiodiversidad; 3)
Construcción de una propuesta de Educación Popular. La población la constituyen
estudiantes y acudientes de la IED y la muestra seleccionada, bajo muestreo
intencional, la constituyen 37 estudiantes y 19 acudientes. Entre los resultados
más relevantes obtenidos a la fecha de la primera fase, se encuentran una población
de estudiantes homogénea, entre hombres y mujeres (50% cada uno), en edades
entre 12 y 18 años. Las acudientes son en su mayoría mujeres (madres, abuelas,
tías), que enseñan a sus hijas e hijos actividades propias del campo (65%) y
consideran importante que las aprenda (94%). Son familias, en promedio, de
cuatro integrantes, que viven en predios propios (37%), familiares (26%) y en
arriendo (21%), de menos de cinco hectáreas, que permite su caracterización,
108