Page 7 - Periódico Institucional La U - Julio de 2017
P. 7
Actualidad 7
O sea que los vientos que soplan pue- Usted me recuerda la voz de un héroe
den, al no ser tan alentadores, ¿obligar- de mi infancia, cuando había radio-
nos a tomar conciencia de la catástrofe? novelas en Colombia; se llamaba Kali- Entrevista publicada en el diario El Tiem-
¿La rescritura de la historia, en cuanto a mán, y le decía a su compañero Solín: po, el martes 7 de febrero de 2017, en
su resiliencia, necesita quizá pasar por “Serenidad, serenidad y paz-ciencia, la sección Debes leer, página 11. Su edi-
una “noche oscura del alma”? Solín, mucha paciencia”. ción para el Periódico de la U.D.C.A fue
autorizada por el Diario El Tiempo y por
Usted lo ha dicho, y hay que tener mucha ¡Qué bueno! Hay héroes que a veces nos el autor, quien también es Asesor de la
serenidad y paciencia para contemplar y protegen de nosotros mismos. Gracias Universidad de Ciencias Aplicadas y Am-
asumir una posición ética ante lo que por la conversación y por la caipirinha. bientales U.D.C.A.
pueda acontecer.
El concepto de retaliación
en el proceso de paz
Raúl Molano Franco
Docente Facultad de Derecho, U.D.C.A
n los últimos seis años, con la elec- puesto que hay una norma inherente que nos hemos desarrollado y acostumbrado
ción presidencial, el país registra una así lo autoriza . a vivir, donde convergen los altos índices
4
Ecoyuntura política y social con oca- de una violencia generalizada, un buen
sión de los diálogos de paz, en La Haba- Y fue así, como ese 50,28% de la sociedad crecimiento económico, la estabilidad del
na, dentro de los cuales, se han discutido civil colombiana, utilizó esa herramienta régimen político y un conflicto interno de
diversos temas de la agenda de nego- que el derecho históricamente le ha brin- larga duración que, hasta ese momento,
ciación, propuesta por diferentes actores dado, a través del subjetivismo, para de- mantenía la vía armada, como método de
políticos, reunidos en la mesa, referentes cir NO, a un acuerdo de paz y, a su vez, lucha.
a Política de desarrollo agrario integral, proferir un juicio de retaliación a los acto-
participación política, solución al proble- res armados del conflicto que, entendido Sea cual haya sido la respuesta, lo único
ma de las drogas, víctimas, fin del conflic- desde la definición de la Real Academia cierto es que el punto de la agenda de La
to y dejación de armas e implementación, de la Lengua Española, no sería más que Habana, referente a justicia transicional y
verificación y refrendación del acuerdo . la conocida ley del Talión, desconociendo, castigo para los culpables, fue el caballito
1
de manera tajante, cualquier mecanismo de batalla de la oposición (guiados por in-
Con esta perspectiva y bajo este paraguas, de justicia formal otorgado por la ley, con tereses particulares), para aniquilar o tra-
la sociedad civil se reunió en octubre de el cual, el gobierno buscaba resolver este tar de vencer –entre comillas- al enemigo,
2016, para decidir si quería continuar o conflicto, llamado –en este contexto de como también para lanzar su propuesta
dejar atrás este conflicto de más de 50 La Habana- Justicia transicional o justicia de construcción de un supuesto proyecto
años, pero, especialmente, para enarbolar reparadora, para dar lugar a una ordalía de ciudadanía, en pro de la protección de
la bandera si estaba de acuerdo o no con consistente en un ojo por ojo, diente por los derechos del individuo, aquel electo-
lo pactado en La Habana. La gran sorpresa diente, que dejó a Colombia, en lo refe- rado quien se sentía amenazado por di-
o el triunfador de esta gran jornada fue el rente a los acuerdos de paz, en un estado chos acuerdos; donde el tema de justicia
NO, con un margen de diferencia mínimo, natural, sin un derecho positivo, que les transicional, dejación de armas, narcotrá-
lo que obligó al gobierno y a las institu- permitiera desarrollarse y que, a su vez, le fico, temas netamente del derecho penal,
ciones, a replantear los acuerdos, puesto otorgará valor y coacción jurídica. fueron utilizados como herramienta de
que no fueron refrendados mediante el manipulación, para brindar respuestas
plebiscito. Si bien, el 50,28% de los ciudadanos co- subjetivas a la solución negociada del
lombianos se valió del voto para ejercer su conflicto y, a su vez, generar una sociedad
Independientemente de la respuesta ma- control social informal, con algún toque de riesgo, que les ayudaría a captar vo-
siva del pueblo a esta determinada causa, político influenciado por la oposición, que tantes, en futuras campañas electorales .
6
lo único cierto es que lo ocurrido, mani- aún quiere ostentar el poder para ejercer
fiesta que nuestra sociedad colombiana su dominación sobre el otro 49,78% de la En resumen, gracias al referéndum, el
–en su gran mayoría-, actúa consciente o sociedad, lo único cierto es que esta so- subjetivismo fue el gran debutante y ol-
inconscientemente, guiada bajo la pers- ciedad, inconforme con los acuerdos, alu- vidó que para materializarse necesita del
pectiva y el asesoramiento del subjetivis- dió a un derecho que, si bien es subjetivo derecho positivo en pro del bien común,
mo, entendiendo por subjetivismo, como es objetivamente válido, a un derecho in- que dé lugar a la posibilidad de un sis-
“…aquella tendencia filosófica que toma dependiente de todo legislador humano, tema sancionatorio de medidas de con-
como factor primario para la verdad -o porque es nacido o emanado de su pro- trol alternativas, donde la privación de la
moralidad- a la individualidad mental y pia naturaleza humana. libertad sea aplicable solo ante el fracaso
material del sujeto, siempre cambiante y de aquellas; ejemplo de ello, sería la repa-
no trascendente hacia alguna verdad ab- En su afán de ondear la bandera del triun- ración a las víctimas del delito, el interna-
soluta o universal..” , es decir, el concepto fo con la respuesta negativa, los detracto- miento voluntario en establecimientos de
2
de mal o bien estará definido de manera res del plebiscito –que agrupan a un poco terapia psicosocial, el trabajo comunitario,
individual por cada sujeto, quien, desde más de la mitad del censo electoral-, co- la inhabilitación para el ejercicio de una
su óptica, puede juzgar, desde afuera, el rroboraron la tendencia de nuestra socie- profesión, arte oficio, industria o comer-
entorno que le rodea; solo será él quien dad, a dar respuesta a cualquier solución cio, entre otros.
genere patrones morales no equivocados, de conflicto, solo por la vía del aumento
puesto que es el sujeto generador de los irreflexivo de penas y donde la represión y Para concluir, la finalización del conflicto
mismos . la sanción, se constituye en una limitación armado en Colombia, mediante acuerdos,
3
impuesta a la persona que incumplió las deberá ser objeto de continuas reformas
Desde esta perspectiva, el subjetivismo regulaciones contempladas en el sistema y de múltiples cambios de dirección y de
le otorgó al aparato coercitivo del dere- normativo . prioridades en la ejecución; algunos con
5
cho, la facultad de exigir de otra perso- resultados más afortunados que otros y,
na, el cumplimiento de un deber jurídico Dentro de este contexto, quedó revelado en definitiva, esto ha marcado el camino
y mediante el uso del derecho subjetivo, que, tanto el 50,28% como el 49,78% de por el que nuestro sistema jurídico tran-
le permitió exigir cierto comportamiento, los sufragantes, usamos el derecho sub- sita y la intervención de los intereses par-
jetivo, como un arma de guerra, segura- ticulares de las clases dominantes, será y
1 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. El mente, guiados por el contexto en que seguirá siendo, históricamente, una activi-
acuerdo final de paz. La oportunidad para construir dad incesante, que nos caracterice.
paz. 2016. Disponible en: http://www.altocomision-
adoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nue- 4 NOGUERA LABORDE, Rodrigo. Introducción General al
vo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf. Fecha de Derecho. Bogotá: Ed. Universidad Sergio Arboleda, 5ª
consulta: Octubre 26 de 2016. ed., 2015. P.89.
2 HIGUERAS GALAN, Esteban. Microfilosofia. Disponible 5 AGUILAR AVILES, Dager. El Control Social y el orde- 6 SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. Las recientes re-
en: http://www.microfilosofia.com/2011/10/que-es- namiento jurídico, una conceptualización desde el formas penales en Colombia: Un ejemplo de irracio-
en-filosofia-el-subjetivismo.html. Fecha de consulta: objeto de estudia de la sociología jurídica. En: Contri- nalidad legislativa. En: Nuevo Foro Penal No. 71. Enero
Octubre 24 de 2016. buciones a las ciencias sociales. Mayo 2010. Disponible – junio de 2007. P. 16. Disponible en: http://publicacio-
en: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa4.htm. nes.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/
3 Ibídem. view/1846 . Fecha de consulta: Marzo 30 de 2014.